|  |        En las frondosas campiñas |  |  | 
					
						|  | que con sus ondas serenas |  |  | 
					
						|  | fecunda el Guadalquivir |  |  | 
					
						|  | antes que en el mar se pierda, |  |  | 
					
						|  | sentada está una ciudad, |  |  | 
					
						|  | que majestuosa ostenta |  |  | 
					
						|  | lo atrevido de sus torres, |  |  | 
					
						|  | lo antiguo de sus almenas. |  |  | 
					
						|  | El río su bella imagen |  |  | 
					
						|  | en su corriente refleja, |  |  | 
					
						|  | pasando enorgullecido |  |  | 
					
						|  | por pasar tan junto a ella. |  |  | 
					
						|  | Y ella se mira en sus aguas, |  |  | 
					
						|  | contemplando allí altanera |  |  | 
					
						|  | su antigüedad y poder |  |  | 
					
						|  | y su proverbial belleza. |  |  | 
					
						|  | Espesos muros la ciñen, |  |  | 
					
						|  | y frondosísimas huertas, |  |  | 
					
						|  | y apiñados olivares, |  |  | 
					
						|  | y fertilísimas vegas. |  |  | 
					
						|  | Radiante sol la ilumina, |  |  | 
					
						|  | y la bordan sus laderas |  |  | 
					
						|  | altos y copudos árboles |  |  | 
					
						|  | y olorosas flores bellas. |  |  | 
					
						|  | Alegre gente la vive, |  |  | 
					
						|  | que las calurosas siestas |  |  | 
					
						|  | y sus perf amadas noches |  |  | 
					
						|  | pasa al son de la vihuela, |  |  | 
					
						|  | ya en sus entoldados patios |  |  | 
					
						|  | entre fuentes y macetas, |  |  | 
					
						|  | ya en sus floridos jardines |  |  | 
					
						|  | gozando sus auras frescas. |  |  | 
					
						|  | Ciudad de hermoso recuerdo, |  |  | 
					
						|  | ciudad bella entre las bellas, |  |  | 
					
						|  | de los moros es envidia, |  |  | 
					
						|  | de los cristianos soberbia. |  |  | 
					
						|  | Sevilla, en fin, y esto basta, |  |  | 
					
						|  | que todo el nombre lo encierra, |  |  | 
					
						|  | y hablando de la hermosura, |  |  | 
					
						|  | todo es una cosa mesma. |  |  | 
					
						|  | En Sevilla, pues, y en una |  |  | 
					
						|  | noche azulada de aquellas |  |  | 
					
						|  | en que derrama la luna |  |  | 
					
						|  | tranquila claridad trémula, |  |  | 
					
						|  | y en lo cóncavo del aire |  |  | 
					
						|  | resplandecen las estrellas, |  |  | 
					
						|  | y más allá, con más brillo, |  |  | 
					
						|  | los luceros reverberan; |  |  | 
					
						|  | en una de aquellas noches |  |  | 
					
						|  | en que todo se presenta |  |  | 
					
						|  | blanco, pacífico, hermoso, |  |  | 
					
						|  | y que la mente embelesa, |  |  | 
					
						|  | y los sentidos embriaga |  |  | 
					
						|  | y el corazón enajena; |  |  | 
					
						|  | noche de aventuras propia |  |  | 
					
						|  | en mil trescientos cincuenta |  |  | 
					
						|  | (edad en que esto pasaba, |  |  | 
					
						|  | si mi memoria no yerra), |  |  | 
					
						|  | por la calle de la Sierpe, |  |  | 
					
						|  | media noche siendo apenas, |  |  | 
					
						|  | dos hombres en la ancha plaza |  |  | 
					
						|  | con prisa y silencio se entran. |  |  | 
					
						|  | Largas capas les envuelven, |  |  | 
					
						|  | no porque precisas sean, |  |  | 
					
						|  | sino porque bien les cubran |  |  | 
					
						|  | de las personas las señas. |  |  | 
					
						|  | Por el lado de la sombra, |  |  | 
					
						|  | punta a punta la atraviesan, |  |  | 
					
						|  | de la calle de la Sierpe |  |  | 
					
						|  | hasta la callo de Génova, |  |  | 
					
						|  | y el bulto de sus espadas |  |  | 
					
						|  | que bajo la capa llevan, |  |  | 
					
						|  | las plumas de sus birretes |  |  | 
					
						|  | y el rumor de sus espuelas, |  |  | 
					
						|  | por hidalgos les acusan, |  |  | 
					
						|  | por más que entrambos se empeñan |  |  | 
					
						|  | en pasar como personas |  |  | 
					
						|  | de común raza plebeya. |  |  | 
					
						|  | Al fin, cuando ya contaban |  |  | 
					
						|  | tomar una callejuela |  |  | 
					
						|  | que al alcázar los llevase |  |  | 
					
						|  | sin pasar frente a la iglesia, |  |  | 
					
						|  | paróse el más alto de ellos,. |  |  | 
					
						|  | diciendo: «¿Qué sombra es ésa |  |  | 
					
						|  | que tras el pilar se oculta, |  |  | 
					
						|  | Benavides? Yo dijera |  |  | 
					
						|  | que es un hombre.» |  |  | 
					
						|  | Y Benavides, |  |  | 
					
						|  | al que pregunta contesta: |  |  | 
					
						|  | «Llegad, señor, sin cuidado, |  |  | 
					
						|  | que ya imagino quién sea, |  |  | 
					
						|  | y hará paso al conocerme, |  |  | 
					
						|  | que es hombre que me respeta |  |  | 
					
						|  | porque me debe favores |  |  | 
					
						|  | e hicimos juntos la guerra.» |  |  | 
					
						|  | Siguió andando Benavides, |  |  | 
					
						|  | siguió el otro, por respuesta |  |  | 
					
						|  | dándole sólo el silencio, |  |  | 
					
						|  | que satisfacerle muestra, |  |  | 
					
						|  | y frente al hombre llegando |  |  | 
					
						|  | que junto al pilar espera, |  |  | 
					
						|  | mostrándose Benavides, |  |  | 
					
						|  | dejó franca la carrera. |  |  | 
					
						|  | «Dios te guarde, Andrés», le dijo |  |  | 
					
						|  | el que va, pasando cerca. |  |  | 
					
						|  | «Buenas noches», dijo el hombre, |  |  | 
					
						|  | saludando con llaneza. |  |  | 
					
						|  | Y pasaron los hidalgos |  |  | 
					
						|  | y siguió el otro en su espera; |  |  | 
					
						|  | y entre los dos que se van |  |  | 
					
						|  | por la obscura callejuela, |  |  | 
					
						|  | conversación en voz baja |  |  | 
					
						|  | se entabló de esta manera: |  |  | 
					
						|  | -¿Quién es ese hombre? |  |  | 
					
						|  | -Un soldado |  |  | 
					
						|  | que entró poco hace en la regla |  |  | 
					
						|  | de San Francisco, cansado |  |  | 
					
						|  | del servicio y de la guerra. |  |  | 
					
						|  | -Y ¿por qué precisamente |  |  | 
					
						|  | en tal ocasión lo deja, |  |  | 
					
						|  | pudiendo darle fortunas |  |  | 
					
						|  | estos tiempos de revueltas? |  |  | 
					
						|  | -Dice que al rey don Alonso |  |  | 
					
						|  | sirvió de grado, y por fuerza |  |  | 
					
						|  | no quiere servir a nadie. |  |  | 
					
						|  | -Ya entiendo. |  |  | 
					
						|  | -Señor..... |  |  | 
					
						|  | -Le lleva |  |  | 
					
						|  | la opinión del vulgo necio, |  |  | 
					
						|  | que mal de don Pedro piensa. |  |  | 
					
						|  | -Ya veis, señor, pues al claustro |  |  | 
					
						|  | se acoge, con su conciencia |  |  | 
					
						|  | se lo habrá mirado bien. |  |  | 
					
						|  | -Y a tales horas, ¿qué espera |  |  | 
					
						|  | solo, en mitad de la plaza, |  |  | 
					
						|  | sin el traje de su regla? |  |  | 
					
						|  | -Señor, es historia larga. |  |  | 
					
						|  | -Tal cual es, quiero saberla. |  |  | 
					
						|  | -Son cosas que importan poco. |  |  | 
					
						|  | -A mí todo me interesa; |  |  | 
					
						|  | decid, pues. |  |  | 
					
						|  | -Pues escuchad. |  |  | 
					
						|  | Ya sabéis que representan |  |  | 
					
						|  | al Rey los monjes Franciscos, |  |  | 
					
						|  | que habiendo en su casa mesma |  |  | 
					
						|  | un manantial necesario |  |  | 
					
						|  | para el buen servicio de ella, |  |  | 
					
						|  | el derecho a los vecinos |  |  | 
					
						|  | se les quite de que puedan |  |  | 
					
						|  | servirse de él en su daño, |  |  | 
					
						|  | porque sin agua les dejan. |  |  | 
					
						|  | Los vecinos, como tienen |  |  | 
					
						|  | aquella, fuente más cerca, |  |  | 
					
						|  | para tomarla a su gusto |  |  | 
					
						|  | su viejo derecho alegan. |  |  | 
					
						|  | -Y tienen razón, y el Rey |  |  | 
					
						|  | se la da. |  |  | 
					
						|  | -Por esa muestra |  |  | 
					
						|  | de su Real benignidad, |  |  | 
					
						|  | de los vecinos se aumenta |  |  | 
					
						|  | la osadía, y de los monjes |  |  | 
					
						|  | el trabajo y la impaciencia. |  |  | 
					
						|  | De aquí nacen las hablillas, |  |  | 
					
						|  | las voces y las quimeras: |  |  | 
					
						|  | los vecinos a los monjes |  |  | 
					
						|  | tal vez obligar intentan |  |  | 
					
						|  | a que de noche y de día |  |  | 
					
						|  | les tengan franca la puerta. |  |  | 
					
						|  | Los monjes quieren cerrarla |  |  | 
					
						|  | como lo manda su regla, |  |  | 
					
						|  | y esto ocasiona denuestos |  |  | 
					
						|  | y escandalosas pendencias. |  |  | 
					
						|  | Los vecinos traen soldados, |  |  | 
					
						|  | gente de su parentela; |  |  | 
					
						|  | los frailes sacan domésticos |  |  | 
					
						|  | y deudos que les defiendan. |  |  | 
					
						|  | Y como ven que su Rey |  |  | 
					
						|  | lo que le piden les niega, |  |  | 
					
						|  | los del pueblo cobran bríos, |  |  | 
					
						|  | y los frailes se exasperan. |  |  | 
					
						|  | Esto duró hasta que Andrés, |  |  | 
					
						|  | hombre a quien nada amedrenta, |  |  | 
					
						|  | hombre que usa de las armas |  |  | 
					
						|  | con asombrosa destreza, |  |  | 
					
						|  | con sus escrúpulos dando |  |  | 
					
						|  | de una sola vez en tierra, |  |  | 
					
						|  | asió su espada, saliendo |  |  | 
					
						|  | de los suyos en defensa. |  |  | 
					
						|  | Burlábansele al principio; |  |  | 
					
						|  | mas él se ha dado tal priesa |  |  | 
					
						|  | en asentar cintarazos |  |  | 
					
						|  | con tal fortuna y destreza, |  |  | 
					
						|  | que del manantial los monjes |  |  | 
					
						|  | son dueños a la hora de ésta. |  |  | 
					
						|  | -¿Tan bizarro es ese Andrés? |  |  | 
					
						|  | -Tan bizarro y tan a prueba, |  |  | 
					
						|  | que él solo guarda la plaza, |  |  | 
					
						|  | y ninguno se le acerca. |  |  | 
					
						|  | -El miedo de los villanos |  |  | 
					
						|  | es quien su valor pondera. |  |  | 
					
						|  | -De quien queráis informaos; |  |  | 
					
						|  | veréis que nadie lo niega. |  |  | 
					
						|  | Es hombre que si le dicen |  |  | 
					
						|  | que una calle por apuesta |  |  | 
					
						|  | guarde una noche, es seguro |  |  | 
					
						|  | que nadie pasa por ella. |  |  | 
					
						|  | -Y ¿no hay justicia en Sevilla, |  |  | 
					
						|  | un hombre que le contenga? |  |  | 
					
						|  | -Ya veis, se acoge a sagrado, |  |  | 
					
						|  | y los bravos le respetan. |  |  | 
					
						|  |    Murmuró el que preguntaba |  |  | 
					
						|  | unas palabras inciertas |  |  | 
					
						|  | que expiraron en murmullo, |  |  | 
					
						|  | cual pronunciadas apenas, |  |  | 
					
						|  | y como a un postigo oculto |  |  | 
					
						|  | que da al alcázar se llegan, |  |  | 
					
						|  | callaron ambos a dos, |  |  | 
					
						|  | llamando a espacio a la puerta. |  |  | 
					
						|  | Abrióles un pajecillo, |  |  | 
					
						|  | y entrando los dos por ella, |  |  | 
					
						|  | quedó en silencio en el aire |  |  | 
					
						|  | y en soledad la plazuela. |  |  |