| Las dos rosas 
				
					
						|  |         En un escondido valle |  |  |  
						|  | hay todavía una torre |  |  |  
						|  | vecina al Carrión, que corre |  |  |  
						|  | de chopos entre una calle. |  |  |  
						|  |    Castillo dicen que fue |  |  |  
						|  | poderoso, mas ya apenas |  |  |  
						|  | a través de dos almenas, |  |  |  
						|  | su ilustre origen se ve. |  |  |  
						|  |    Tendidos sobre una altura |  |  |  
						|  | vense un torreón y un muro, |  |  |  
						|  | pero en montón tan obscuro, |  |  |  
						|  | que medrosa es su figura. |  |  |  
						|  |    Brota a sus pies sin respeto |  |  |  
						|  | espeso zarzal salvaje, |  |  |  
						|  | cuyo espinoso ramaje |  |  |  
						|  | vegeta al peñón sujeto. |  |  |  
						|  |    Ya no hay ni mojón ni senda |  |  |  
						|  | que a su rastrillo conduzca, |  |  |  
						|  | ni puerta en que se deduzca |  |  |  
						|  | que hay dentro quien le defienda. |  |  |  
						|  |    Allá por algunos trigos |  |  |  
						|  | que crecen en derredor, |  |  |  
						|  | de su ruina y su dolor |  |  |  
						|  | imperturbables testigos, |  |  |  
						|  |    hay paredes que a pedazos |  |  |  
						|  | están mostrando que ayer |  |  |  
						|  | pudieran bien mantener |  |  |  
						|  | un pueblo sus rotos brazos. |  |  |  
						|  |    Hoy en pajiza cabaña |  |  |  
						|  | vela un pastor el misterio |  |  |  
						|  | de aquel corto cementerio |  |  |  
						|  | que el agua del Carrión baña. |  |  |  
						|  |    Allí una generación |  |  |  
						|  | duerme tal vez escondida..... |  |  |  
						|  | así de la amarga vida |  |  |  
						|  | las cosas frágiles son. |  |  |  
						|  |    Sin curar de historias viejas, |  |  |  
						|  | al son de tosco estribillo, |  |  |  
						|  | él encierra en el castillo |  |  |  
						|  | por la noche sus ovejas. |  |  |  
						|  |    El agua y el tiempo pasa, |  |  |  
						|  | y él no pasa de pastor; |  |  |  
						|  | pues no ha de ser su señor, |  |  |  
						|  | poco le importa la casa. |  |  |  
						|  |    Al preguntarle qué fue |  |  |  
						|  | la techumbre a que se acoge, |  |  |  
						|  | hombros y labios encoge, |  |  |  
						|  | la mira y dice: «No sé.» |  |  |  
						|  |    Los días que van pasando, |  |  |  
						|  | la colina gastarán, |  |  |  
						|  | y al cabo concluirán |  |  |  
						|  | el castillejo enterrando. |  |  |  
						|  |     Entonces, ya de la historia |  |  |  
						|  | del edificio primero, |  |  |  
						|  | ni el pastor ni el pasajero |  |  |  
						|  | tendrán confusa memoria. |  |  |  
						|  |    Apiñada en un hogar |  |  |  
						|  | en derredor de la lumbre, |  |  |  
						|  | desvelada muchedumbre |  |  |  
						|  | acaso la oirá contar. |  |  |  
						|  |    Contarála un peregrino, |  |  |  
						|  | a quien tal vez por su cuento, |  |  |  
						|  | darán escaso alimento |  |  |  
						|  | para seguir su camino. |  |  |  
						|  |    Y yo, que siempre miré |  |  |  
						|  | como un viaje nuestra vida, |  |  |  
						|  | por historia entretenida, |  |  |  
						|  | del olvido la saqué. |  |  |  
						|  |     Si rebelde vuestra alcoba, |  |  |  
						|  | mal que pese a vuestro empeño, |  |  |  
						|  | os ahuyenta el blando sueño, |  |  |  
						|  | yo voy a entonar mi trova. |  |  |  
						|  |    Escuchadla; y si al calor |  |  |  
						|  | os dormís de vuestra almohada, |  |  |  
						|  | de una noche sosegada |  |  |  
						|  | sois deudores al cantor. |  |  |  | 
		
			| 
				
					
						| 
 |    El sol, del medio del cielo, |  |  |  
						|  | brillantes rayos despide, |  |  |  
						|  | que del Carrión reverberan |  |  |  
						|  | entre las ondas humildes. |  |  |  
						|  | Engrosadas van ahora |  |  |  
						|  | con las nieves que derrite |  |  |  
						|  | en las crestas de las sierras |  |  |  
						|  | con que Castilla se ciñe; |  |  |  
						|  | y entrambas riberas bordan |  |  |  
						|  | con duros hielos, que oprimen |  |  |  
						|  | los restos que dejó Mayo |  |  |  
						|  | de sus céspedes sutiles. |  |  |  
						|  | Altos y desnudos chopos |  |  |  
						|  | las orillas le dividen, |  |  |  
						|  | que al agua las ramas tienden |  |  |  
						|  | porque en el agua se miren; |  |  |  
						|  | y ellas ufanas pasando, |  |  |  
						|  | por la sombra que reciben, |  |  |  
						|  | con blando murmullo lamen |  |  |  
						|  | los troncos y las raíces. |  |  |  
						|  | Es un día puro y diáfano, |  |  |  
						|  | cuanto Diciembre permite |  |  |  
						|  | que en su mustia presidencia |  |  |  
						|  | el sol del invierno brille. |  |  |  
						|  | Alegre, cuanto alegrarse |  |  |  
						|  | es permitido a los tristes; |  |  |  
						|  | diáfano, cuanto la niebla |  |  |  
						|  | a un sol sin fuerza se rinde. |  |  |  
						|  | Y es un pueblecillo oculto |  |  |  
						|  | tras una peña, en que firme |  |  |  
						|  | estriba un alto castillo |  |  |  
						|  | que de protector le sirve. |  |  |  
						|  | Dos esquilones[1] agudos |  |  |  
						|  | en disonante repique |  |  |  
						|  | el toque de mediodía |  |  |  
						|  | al aire en calma despiden, |  |  |  
						|  | y en medio están de la plaza |  |  |  
						|  | cuantos hidalgos la viven, |  |  |  
						|  | los sombreros en la mano, |  |  |  
						|  | inclinadas las cervices[2]. |  |  |  
						|  | Las mujeres, apartadas |  |  |  
						|  | sus labores mujeriles, |  |  |  
						|  | esperan devotamente |  |  |  
						|  | que los hombres se santigüen, |  |  |  
						|  | Los muchachos, impacientes, |  |  |  
						|  | a hurtadillas se sonríen, |  |  |  
						|  | por más que les amonestan |  |  |  
						|  | los viejos que les imiten. |  |  |  
						|  | En un balcón de una casa |  |  |  
						|  | que más alto nombre pide, |  |  |  
						|  | por los roídos escudos |  |  |  
						|  | con que sus paredes viste, |  |  |  
						|  | por los vidrios que al sol dejan |  |  |  
						|  | que su interior ilumine, |  |  |  
						|  | y los calados de un arco |  |  |  
						|  | que mal al tiempo resiste, |  |  |  
						|  | hay dos personas que, vueltas |  |  |  
						|  | de espaldas al sol, impiden |  |  |  
						|  | que se alcance desde abajo |  |  |  
						|  | si recen o si platiquen. |  |  |  
						|  | Una es (con soles por ojos, |  |  |  
						|  | y por labios alelíes) |  |  |  
						|  | la más hermosa villana |  |  |  
						|  | que con hidalgas compite; |  |  |  
						|  | Rosa nacida en el campo |  |  |  
						|  | entre zarzales y mimbres, |  |  |  
						|  | pero a quien ceden vencidas |  |  |  
						|  | las rosas de los jardines. |  |  |  
						|  | Ufanos la engalanaron |  |  |  
						|  | a porfía los Abriles, |  |  |  
						|  | con cuantas juntaron gracias, |  |  |  
						|  | uno tras otro hasta quince. |  |  |  
						|  | Diéronla negros cabellos, |  |  |  
						|  | cutis que afrenta a los cisnes, |  |  |  
						|  | dentadura igual y enana, |  |  |  
						|  | cuello torneado y flexible. |  |  |  
						|  | Orlan sus párpados blancos |  |  |  
						|  | largas pestañas sutiles |  |  |  
						|  | coronadas por dos cejas, |  |  |  
						|  | arcos que enojan al iris. |  |  |  
						|  | Cintura escasa, alto pecho, |  |  |  
						|  | pie breve, resuelto y libre, |  |  |  
						|  | y dos manos que semejan |  |  |  
						|  | ramilletes de jazmines. |  |  |  
						|  | Bellísima es la tal Rosa, |  |  |  
						|  | por más que el pueblo critique |  |  |  
						|  | el orgullo con que ostenta |  |  |  
						|  | sus encantos juveniles. |  |  |  
						|  | Las mozas, que se recata |  |  |  
						|  | de sus amistades dicen: |  |  |  
						|  | que es la inconstancia excesiva |  |  |  
						|  | con que desprecia a quien rinde. |  |  |  
						|  | Las viudas, que es demasiada |  |  |  
						|  | la libertad con que vive, |  |  |  
						|  | y muchos los forasteros |  |  |  
						|  | cuyas visitas admite, |  |  |  
						|  | y las viejas, de su madre |  |  |  
						|  | murmuran que las recibe |  |  |  
						|  | con audacia escandalosa |  |  |  
						|  | y confianza reprensible. |  |  |  
						|  | Mas Rosa y Brígida en ellas |  |  |  
						|  | con tan poca cuita siguen, |  |  |  
						|  | que si estos murmullos oyen, |  |  |  
						|  | se deleitan en oírles. |  |  |  
						|  | Por eso tan cortesano |  |  |  
						|  | baja don Bustos Ramírez |  |  |  
						|  | diariamente a su casa, |  |  |  
						|  | del castillo en que reside. |  |  |  
						|  | Barón altanero, y mozo |  |  |  
						|  | afortunado en las lides, |  |  |  
						|  | cuyas riquezas exceden |  |  |  
						|  | a lo ilustre de sus timbres, |  |  |  
						|  | dejó ha poco de la corte |  |  |  
						|  | la perezosa molicie[3], |  |  |  
						|  | las damas voluptüosas |  |  |  
						|  | y los ruidosos festines, |  |  |  
						|  | por la calma de sus tierras, |  |  |  
						|  | donde su presencia exigen |  |  |  
						|  | los negros ojos de Rosa, |  |  |  
						|  | que diz que en los suyos viven. |  |  |  
						|  | Es cierto que se susurra |  |  |  
						|  | que un mancebo que la escribe, |  |  |  
						|  | palabra de casamiento |  |  |  
						|  | tiene de ella, y que es difícil |  |  |  
						|  | que la renuncie si vuelve, |  |  |  
						|  | lo que es tal vez muy posible. |  |  |  
						|  | Mas don Bustos es mancebo |  |  |  
						|  | de nobilísima estirpe; |  |  |  
						|  | Barón que manda vasallos, |  |  |  
						|  | quien escuderos sirven, |  |  |  
						|  | quien pajes acompañan, |  |  |  
						|  | a quien mucho el Rey distingue. |  |  |  
						|  | Es señor de horca y cuchillo[4], |  |  |  
						|  | rey en aquellos confines, |  |  |  
						|  | y a quien plebeyos e hidalgos |  |  |  
						|  | pecho y homenaje rinden. |  |  |  
						|  | Y no es otro el que con Rosa |  |  |  
						|  | sobre el balconcillo sigue |  |  |  
						|  | dando a la plaza la espalda |  |  |  
						|  | mientras que dura el repique. |  |  |  
						|  | Al fin, santiguado el monje |  |  |  
						|  | que el templo del lugar sirve, |  |  |  
						|  | cada cual tornó a su espera, |  |  |  
						|  | y a sus requiebros Ramírez. |  |  |  
						|  | Apoyado sobre el codo, |  |  |  
						|  | deja que el cuerpo se incline, |  |  |  
						|  | guardando tras una mano |  |  |  
						|  | una mejilla invisible; |  |  |  
						|  | y a favor de esta postura, |  |  |  
						|  | al pueblo curioso impide |  |  |  
						|  | que le aceche las palabras |  |  |  
						|  | que a la muchacha dirige. |  |  |  
						|  | En la expresión inefable |  |  |  
						|  | con que Rosa le sonríe, |  |  |  
						|  | bien se ve que, en vez de enojos, |  |  |  
						|  | satisfacciones recibe; |  |  |  
						|  | ni menos de sus palabras |  |  |  
						|  | el castellano se aflige, |  |  |  
						|  | pues cuanto ella más tolera, |  |  |  
						|  | más él confiado insiste. |  |  |  
						|  | Él platica: ella le escucha |  |  |  
						|  | sin que altanera le esquive, |  |  |  
						|  | y él más se la acerca osado |  |  |  
						|  | cuanto ella oyéndole sigue. |  |  |  
						|  | Hubo un instante de aquellos |  |  |  
						|  | que el amor llama felices, |  |  |  
						|  | que con el alma se sienten |  |  |  
						|  | y con el alma se miden, |  |  |  
						|  | en que los ojos de Rosa |  |  |  
						|  | tomaron indefinible |  |  |  
						|  | una expresión que imitaba |  |  |  
						|  | el gozo en los serafines. |  |  |  
						|  | Brotáronle de ambos ojos |  |  |  
						|  | sobre los puros matices |  |  |  
						|  | de ambas mejillas, dos lágrimas |  |  |  
						|  | ardientes, irresistibles; |  |  |  
						|  | y apenas aparecieron, |  |  |  
						|  | cuando, rápido Ramírez, |  |  |  
						|  | secando una con sus labios, |  |  |  
						|  | así imprudente la dice: |  |  |  
						|  | -Mañana serás mi esposa |  |  |  
						|  | -¡Señor! |  |  |  
						|  | -Mañana. |  |  |  
						|  | -¿Es posible? |  |  |  
						|  | -Aquí mi palabra empeño. |  |  |  
						|  | Mañana es fuerza que brille |  |  |  
						|  | mi castillo con tus ojos, |  |  |  
						|  | con tu hermosura mi estirpe. |  |  |  
						|  |    Bajó, esto dicho, a la plaza |  |  |  
						|  | el impetuoso Ramírez, |  |  |  
						|  | y al monje y al pueblo atento |  |  |  
						|  | estas palabras dirige: |  |  |  
						|  | «Esta noche pueblo y valle, |  |  |  
						|  | con hogueras se ilumine; |  |  |  
						|  | que redoblen los panderos |  |  |  
						|  | y las campanas repiquen; |  |  |  
						|  | que se remedien los pobres, |  |  |  
						|  | que se consuelen los tristes, |  |  |  
						|  | y todos a mis festejos |  |  |  
						|  | desde ahora se conviden. |  |  |  
						|  | Mis aparadores cerquen, |  |  |  
						|  | mis anchas cubas despiten, |  |  |  
						|  | mis tesoros se repartan |  |  |  
						|  | y se embriaguen con mis brindis. |  |  |  
						|  | Vasallos, de hoy por tres años |  |  |  
						|  | quedáis de tributos libres, |  |  |  
						|  | y de este modo mis bodas |  |  |  
						|  | se dispongan y publiquen.» |  |  |  
						|  |    Rompió en aplausos la gente, |  |  |  
						|  | que su largueza bendice, |  |  |  
						|  | y los vivas se redoblan |  |  |  
						|  | y las gracias se repiten. |  |  |  
						|  | «Dádselas a la hermosura», |  |  |  
						|  | dijo don Bustos Ramírez, |  |  |  
						|  | señalando a las ventanas |  |  |  
						|  | de donde ella le despide. |  |  |  
						|  | Y aplicando las espuelas |  |  |  
						|  | al negro potro que rige, |  |  |  
						|  | hace que en rápido escape |  |  |  
						|  | al parque le precipite, |  |  |  
						|  |    Quedó aplaudiendo la plebe |  |  |  
						|  | agradecida y humilde, |  |  |  
						|  | y Rosa, aun en sus ventanas, |  |  |  
						|  | muy mal su orgullo reprime. |  |  |  | 
		
			| 
				
					
						| 
 |    Algunas horas después, |  |  |  
						|  | ya bien entrada la tarde, |  |  |  
						|  | la tierra entregada en brazos |  |  |  
						|  | de las nieblas impalpables, |  |  |  
						|  | de una lámpara de cobre |  |  |  
						|  | a los rayos desiguales, |  |  |  
						|  | lee Rosa unos pergaminos |  |  |  
						|  | que acaba de darle un paje. |  |  |  
						|  | Pasaban sus negros ojos |  |  |  
						|  | de orgullo y placer radiantes |  |  |  
						|  | de un renglón a otro renglón |  |  |  
						|  | sin apenas descifrarles. |  |  |  
						|  | Los labios lo sonreían, |  |  |  
						|  | y trémulos dilatándose |  |  |  
						|  | por lo bajo murmuraban |  |  |  
						|  | sonidos de cada frase. |  |  |  
						|  | Una caja de olorosa |  |  |  
						|  | madera tiene delante. |  |  |  
						|  | y de un cordoncito de oro |  |  |  
						|  | pende en su diestra una llave. |  |  |  
						|  | Dobló alegre el pergamino, |  |  |  
						|  | y agradeciendo el mensaje, |  |  |  
						|  | despidió al buen mensajero |  |  |  
						|  | y a voces llamó a su madre. |  |  |  
						|  | Subió la vieja asustada, |  |  |  
						|  | recelosa de algún lance |  |  |  
						|  | que en parientes o en amigos |  |  |  
						|  | la fatal carta anunciase; |  |  |  
						|  | mas apenas en el cuarto |  |  |  
						|  | puso los pies vacilantes, |  |  |  
						|  | Rosa, cerrando la puerta, |  |  |  
						|  | díjola palabras tales: |  |  |  
						|  | -Entrad. Nuestra es la fortuna: |  |  |  
						|  | de contento no me cabe |  |  |  
						|  | en el pecho el corazón, |  |  |  
						|  | ni atino cómo explicarme. |  |  |  
						|  | Brígida exclamó angustiada: |  |  |  
						|  | -¡Por Dios, muchacha, que acabes, |  |  |  
						|  | que tengo el alma en un hilo! |  |  |  
						|  | -Esta llavecita la abre. |  |  |  
						|  | -Pero ¿qué se abre? |  |  |  
						|  | -Esa caja. |  |  |  
						|  | -¡Válgame el cielo! ¡Diamantes! |  |  |  
						|  | -Sí, por cierto. |  |  |  
						|  | -Y ¿quién..... |  |  |  
						|  | -Es mía. |  |  |  
						|  | -¿Quién te la ha dado? |  |  |  
						|  | -Ese paje. |  |  |  
						|  | -¿De don Bustos? |  |  |  
						|  | -De don Bustos. |  |  |  
						|  | -Y tomarla es.... |  |  |  
						|  | -Indudable. |  |  |  
						|  | Es el regalo de bodas |  |  |  
						|  | que el de Ramírez me hace. |  |  |  
						|  | -¡De bodas! |  |  |  
						|  | -¡Pues si me caso! |  |  |  
						|  | -¡Muchacha, vas a matarme |  |  |  
						|  | con tanto rodeo! ¡Acaba! |  |  |  
						|  | -¡Por Dios, que sois torpe, madre! |  |  |  
						|  | Si la caja es de don Bustos, |  |  |  
						|  | ¿con quién queréis que me case |  |  |  
						|  | sino con él? |  |  |  
						|  | -¿Con tan alto |  |  |  
						|  | barón piensas enlazarte? |  |  |  
						|  | -¿Qué me falta para ello? |  |  |  
						|  | ¿No son mis ojos bastante |  |  |  
						|  | para que pueda mi frente |  |  |  
						|  | con su corona igualarse? |  |  |  
						|  | No soy hermosa? |  |  |  
						|  | -Eso sí. |  |  |  
						|  | -¡Oh! Y no porque yo me alabe; |  |  |  
						|  | pero si encuentra otra Rosa, |  |  |  
						|  | no digo yo en todo el valle, |  |  |  
						|  | sino en la corte, en España, |  |  |  
						|  | si la encuentra.... que se case.- |  |  |  
						|  |    Y así diciendo, a un espejo |  |  |  
						|  | de reojo contemplándose, |  |  |  
						|  | desplegaba una sonrisa |  |  |  
						|  | que diera envidia a los ángeles. |  |  |  
						|  | Veíala la pobre vieja |  |  |  
						|  | sin que apenas le bastasen, |  |  |  
						|  | para darle entero crédito, |  |  |  
						|  | ni su acción ni su lenguaje. |  |  |  
						|  | Rosa, en tanto, alta la frente, |  |  |  
						|  | los ojos de una a otra parte |  |  |  
						|  | inquietos y desdeñosos, |  |  |  
						|  | altivos los ademanes, |  |  |  
						|  | despreciando hosca y soberbia |  |  |  
						|  | cuanto en torno suyo trae, |  |  |  
						|  | la majestad ensayaba |  |  |  
						|  | que es forzoso que acompañe |  |  |  
						|  | a quien ha de ver un día |  |  |  
						|  | sus vasallos humillarse, |  |  |  
						|  | y hacer a la plebe grupos |  |  |  
						|  | para verla cuando pase. |  |  |  
						|  | Después de largo silencio |  |  |  
						|  | que duró por ambas partes |  |  |  
						|  | cuanto bastó a su esperanza |  |  |  
						|  | para alzar torres al aire, |  |  |  
						|  | y amasar en sus adentros |  |  |  
						|  | tan rápidas novedades, |  |  |  
						|  | a Rosa para engreírse, |  |  |  
						|  | a la otra para asombrarse, |  |  |  
						|  | asiéronse de la caja, |  |  |  
						|  | y dando vuelta a la llave, |  |  |  
						|  | atónitas empezaron |  |  |  
						|  | a gustar las realidades: |  |  |  
						|  | Allí ricos brazaletes |  |  |  
						|  | y diademas y collares; |  |  |  
						|  | allí amatistas y perlas, |  |  |  
						|  | cornalinas y corales; |  |  |  
						|  | probáronse los anillos, |  |  |  
						|  | las pulseras de brillantes. |  |  |  
						|  | No quedó nada por verse |  |  |  
						|  | ni nada por admirarse; |  |  |  
						|  | todo pareció a propósito |  |  |  
						|  | hecho para aquel instante; |  |  |  
						|  | todo era espléndido y rico, |  |  |  
						|  | nada pequeño ni grande. |  |  |  
						|  | -Esta guirnalda, decían, |  |  |  
						|  | para el día en que te cases. |  |  |  
						|  | -Sí; el collar por la mañana, |  |  |  
						|  | la diadema por la tarde. |  |  |  
						|  | -¡Linda estarás! |  |  |  
						|  | -Ya veréis |  |  |  
						|  | la vez primera que baje |  |  |  
						|  | a visitar a mi pueblo. |  |  |  
						|  | -¡Hechicera! |  |  |  
						|  | -¡Oh, admirable! |  |  |  
						|  | -Y ¿qué dirán esas moñas[5] |  |  |  
						|  | de hidalguillas[6] |  |  |  
						|  | -Dejad que hablen. |  |  |  
						|  | Ya me besarán la mano. |  |  |  
						|  | -Eso sí, por más que rabien. |  |  |  
						|  | -Se arañarán por un dije[7] |  |  |  
						|  | si yo se le regalase. |  |  |  
						|  | -Mal hicieras. |  |  |  
						|  | -¡Ah, ni un hilo |  |  |  
						|  | para esas villanas, madre!- |  |  |  
						|  | Aquí llegaban gozosas, |  |  |  
						|  | cuando oyeron en la calle |  |  |  
						|  | un caballo que en la plaza |  |  |  
						|  | entraba a resuelto escape. |  |  |  
						|  | Paróse a su misma puerta, |  |  |  
						|  | sintióse después el grave |  |  |  
						|  | rechinar de los portones, |  |  |  
						|  | y volver luego a cerrarse. |  |  |  
						|  | -¡Él es! |  |  |  
						|  | -¿Quién? |  |  |  
						|  | -Don Bustos. |  |  |  
						|  | -¡Vaya! |  |  |  
						|  | -Pronto. Salid a alumbrarle. |  |  |  
						|  | Mandad que el potro le tengan, |  |  |  
						|  | que le piensen y descanse. |  |  |  
						|  | Y asiendo la lamparilla, |  |  |  
						|  | temiendo que el tiempo falte, |  |  |  
						|  | fuése hacia la puerta Rosa |  |  |  
						|  | que hasta la escalera sale; |  |  |  
						|  | pero antes que al picaporte |  |  |  
						|  | la linda mano llegase, |  |  |  
						|  | abriéronla por defuera, |  |  |  
						|  | y con pena de hija y madre |  |  |  
						|  | entró, cubierto de lodo, |  |  |  
						|  | sangrientos los acicates |  |  |  
						|  | y armado hasta los bigotes, |  |  |  
						|  | su pariente Pedro Ibáñez. |  |  |  
						|  | Quedó estúpida la vieja; |  |  |  
						|  | tornóle Rosa el semblante, |  |  |  
						|  | y él, tendiéndolas los brazos, |  |  |  
						|  | dijo:-Yo soy; abrazadme. |  |  |  
						|  | Dejó la luz la muchacha, |  |  |  
						|  | y del mozo retirándose. |  |  |  
						|  | replicóle: -Bien venido; |  |  |  
						|  | pero has llegado muy tarde. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Asentados en silencio |  |  |  
						|  | en derredor de la mesa, |  |  |  
						|  | están Ibáñez y Rosa, |  |  |  
						|  | él triste, y mohína ella: |  |  |  
						|  | Rosa, los ojos clavados |  |  |  
						|  | en el techo, airada muestra |  |  |  
						|  | el disgusto con que a Ibáñez |  |  |  
						|  | en aquel punto contempla. |  |  |  
						|  | Y en vano del bello mozo |  |  |  
						|  | la vaga mirada inquieta, |  |  |  
						|  | las miradas de la ingrata, |  |  |  
						|  | porque se encuentren, acecha. |  |  |  
						|  | En vano tras de la lámpara |  |  |  
						|  | se ampara en la sombra negra, |  |  |  
						|  | y la ocasión esperando, |  |  |  
						|  | los ojos le reverberan. |  |  |  
						|  | En vano sobre el asiento |  |  |  
						|  | se revuelve y se impacienta, |  |  |  
						|  | haciendo a cada postura |  |  |  
						|  | que rechine la madera. |  |  |  
						|  | En vano, desenlazando |  |  |  
						|  | del almete[8] las correas, |  |  |  
						|  | sacudió como al descuido |  |  |  
						|  | de la gola entrambas piezas. |  |  |  
						|  | En vano al asir la espada |  |  |  
						|  | tropezó con las espuelas, |  |  |  
						|  | y retumbó el aposento |  |  |  
						|  | en rápido son de guerra. |  |  |  
						|  | Rosa, ni por reprenderle, |  |  |  
						|  | ni por saludarle atenta, |  |  |  
						|  | sobre, el mancebo los ojos |  |  |  
						|  | bajó un instante siquiera. |  |  |  
						|  | De la habitación en torno, |  |  |  
						|  | de uno a otro objeto los lleva, |  |  |  
						|  | cual si fuese inventariando |  |  |  
						|  | todos cuantos hay en ella. |  |  |  
						|  | Viga a viga midió el techo, |  |  |  
						|  | listón a listón la estera, |  |  |  
						|  | contó al parecer los vidrios |  |  |  
						|  | de la alcoba y de las puertas, |  |  |  
						|  | los pliegues de su cintura, |  |  |  
						|  | las rayas que hay en la mesa, |  |  |  
						|  | y las líneas que sus manos |  |  |  
						|  | por ambos lados presentan. |  |  |  
						|  | Escuchó el silbar del cierzo |  |  |  
						|  | que revuelve la veleta, |  |  |  
						|  | el rumor de los que pasan, |  |  |  
						|  | la bulla de las hogueras. |  |  |  
						|  | Todo lo que no es Ibáñez |  |  |  
						|  | parece que la interesa; |  |  |  
						|  | hasta el son con que la lámpara |  |  |  
						|  | húmeda chisporrotea. |  |  |  
						|  | Pero el mozo allí se está |  |  |  
						|  | y arrobado la contempla, |  |  |  
						|  | y dos lágrimas de fuego |  |  |  
						|  | por las mejillas le ruedan. |  |  |  
						|  | Cansado ya de esperar, |  |  |  
						|  | y desesperado de ella, |  |  |  
						|  | díjole con voz tan blanda, |  |  |  
						|  | que contestaran las piedras: |  |  |  
						|  | -¿Qué es aquesto, vida mía? |  |  |  
						|  | Rosa, ¿qué mudanza es ésta? |  |  |  
						|  | Tú al partirme me llorabas, |  |  |  
						|  | ¿y te enojas con mi vuelta?- |  |  |  
						|  |    Rosa callando seguía, |  |  |  
						|  | y él siguió de esta manera: |  |  |  
						|  | -Heme aquí que vuelvo honrado, |  |  |  
						|  | más tal vez que lo merezca, |  |  |  
						|  | amigo de los valientes, |  |  |  
						|  | querido en la corte mesma. |  |  |  
						|  | Pensé merecerte ahora, |  |  |  
						|  | y he conseguido licencias |  |  |  
						|  | para casarme contigo |  |  |  
						|  | y alejarme de la guerra.- |  |  |  
						|  |    Rosa callando seguía |  |  |  
						|  | como a quien oír le pesa, |  |  |  
						|  | dando entre las blancas manos |  |  |  
						|  | a los ceñidores vueltas. |  |  |  
						|  | Ibáñez, apenas dueño |  |  |  
						|  | de su rebelde paciencia, |  |  |  
						|  | entre ofendido y colérico |  |  |  
						|  | aguardaba una respuesta, |  |  |  
						|  | hasta que viendo que Rosa |  |  |  
						|  | toda agotársela intenta, |  |  |  
						|  | con sordo acento le dijo, |  |  |  
						|  | celosos ojos tendiéndola: |  |  |  
						|  | -Si las nuevas que hube tuyas |  |  |  
						|  | cuerdo estimase por ciertas, |  |  |  
						|  | ¡vive Dios que no tornara, |  |  |  
						|  | Rosa ingrata, para verlas! |  |  |  
						|  | Si pensara yo que imbécil |  |  |  
						|  | el oro te enloqueciera, |  |  |  
						|  | trajera cuanto mi lanza |  |  |  
						|  | para los cobardes deja; |  |  |  
						|  | y si que ansiabas supiese |  |  |  
						|  | honras de vana nobleza, |  |  |  
						|  | prendiera yo al condestable, |  |  |  
						|  | y conde o marqués volviera; |  |  |  
						|  | pero yo te quise, Rosa, |  |  |  
						|  | aunque altiva, no opulenta, |  |  |  
						|  | y pensé que por valiente |  |  |  
						|  | simple hidalgo me quisieras.- |  |  |  
						|  | Rosa a este punto, dejando |  |  |  
						|  | el sillón en que se asienta, |  |  |  
						|  | díjole: -Ibáñez, dejemos |  |  |  
						|  | semejantes controversias: |  |  |  
						|  | si te quise y no te quiero..... |  |  |  
						|  | -¡Por Dios vivo!.... |  |  |  
						|  | -Ten la lengua. |  |  |  
						|  | Mañana mismo me caso; |  |  |  
						|  | y por súplica postrera |  |  |  
						|  | espero que de este pueblo |  |  |  
						|  | partas esta noche mesma[9]. |  |  |  
						|  | Seré inconstante, traidora, |  |  |  
						|  | liviana...., cuanto tú quieras, |  |  |  
						|  | pero lo tengo pensado |  |  |  
						|  | y estoy, Ibáñez, resuelta. |  |  |  
						|  | -Pero..... |  |  |  
						|  | -Tu empeño es inútil. |  |  |  
						|  | Mi voluntad es aquésta. |  |  |  
						|  | -Y tus votos.... |  |  |  
						|  | -Fueron falsos. |  |  |  
						|  | -Y tus caricias..... |  |  |  
						|  | -Quimeras. |  |  |  
						|  | -Y ¡tantos años perdidos |  |  |  
						|  | en ilusiones risueñas! |  |  |  
						|  | ¡Tantos sudores y afanes! |  |  |  
						|  | ¡Tantos peligros por ella! |  |  |  
						|  | ¡Virgen santa, yo deliro! |  |  |  
						|  | ¿Qué infernal visión es ésta? |  |  |  
						|  | Porque a juzgarla posible, |  |  |  
						|  | tanto tiempo no viviera. |  |  |  
						|  |    Y así Ibáñez exclamando, |  |  |  
						|  | se asía de las melenas, |  |  |  
						|  | desencajando los ojos |  |  |  
						|  | como a quien sueños aquejan. |  |  |  
						|  | Rosa, la luz en la mano, |  |  |  
						|  | caminando hacia la puerta, |  |  |  
						|  | miraba el dolor de Ibáñez |  |  |  
						|  | con expresiva impaciencia. |  |  |  
						|  |    En esto, en el aposento, |  |  |  
						|  | la faz amante, risueña, |  |  |  
						|  | el ferreruelo forrado. |  |  |  
						|  | de blanca y crujiente seda, |  |  |  
						|  | dorado estoque, y de plumas |  |  |  
						|  | linda gorra en la cabeza, |  |  |  
						|  | entró don Bustos Ramírez |  |  |  
						|  | en apostara altanera. |  |  |  
						|  | Linda Rosa...., dijo; y viendo |  |  |  
						|  | a Ibáñez que le contempla |  |  |  
						|  | con ojos entumecidos, |  |  |  
						|  | tornó la vista severa. |  |  |  
						|  | Rosa, apresurada, dijo: |  |  |  
						|  | -Es un pariente que llega |  |  |  
						|  | de la ciudad.- Y don Bustos |  |  |  
						|  | prosiguió así: -A Norabuena. |  |  |  
						|  | Seáis, hidalgo, bien venido: |  |  |  
						|  | asistiréis a la fiesta, |  |  |  
						|  | y recibirán mis bodas |  |  |  
						|  | honra con vuestra presencia.- |  |  |  
						|  |    Tendió al soldado la mano, |  |  |  
						|  | y él, sin mirar lo que hiciera, |  |  |  
						|  | con el recio guantelete |  |  |  
						|  | la suya al Barón presenta. |  |  |  
						|  | La asió don Bustos y dijo: |  |  |  
						|  | -A no saberlo, creyera |  |  |  
						|  | que fuera, en vez de amistad, |  |  |  
						|  | de roto esta mano prenda |  |  |  
						|  | Miróle Ibáñez un punto, |  |  |  
						|  | y en insondable reserva |  |  |  
						|  | velando el gesto, repuso: |  |  |  
						|  | -Tomadla como os convenga. |  |  |  
						|  | Y tornando las espaldas, |  |  |  
						|  | tomó a obscuras la escalera. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    De brindis y carcajadas |  |  |  
						|  | estrepitoso rumor |  |  |  
						|  | Se levanta de don Bustos |  |  |  
						|  | en un inmenso salón. |  |  |  
						|  | Alúmbranle mil bujías |  |  |  
						|  | suspensas en derredor, |  |  |  
						|  | entre guirnaldas de flores |  |  |  
						|  | que hábil mano entrelazó |  |  |  
						|  | Vistiéronle de tapices |  |  |  
						|  | exquisitos en valor, |  |  |  
						|  | y cubriéronle de alfombras, |  |  |  
						|  | de un califa regio don. |  |  |  
						|  | En ricos aparadores |  |  |  
						|  | remeda la luz del sol |  |  |  
						|  | vajilla espléndida de oro |  |  |  
						|  | de magnífico primor. |  |  |  
						|  | Rueda el cristal por la mesa, |  |  |  
						|  | y en no interrumpido son |  |  |  
						|  | gotea de vaso en vaso |  |  |  
						|  | dulce y sabroso licor. |  |  |  
						|  | La fiesta es libre, opulenta, |  |  |  
						|  | porque pródigo el Barón, |  |  |  
						|  | a todo el pueblo de Rosa |  |  |  
						|  | bodega y festín abrió. |  |  |  
						|  | Es cierto que a los principios |  |  |  
						|  | el respeto a su señor, |  |  |  
						|  | conteniendo a los vasallos, |  |  |  
						|  | las lenguas les refrenó; |  |  |  
						|  | mas al fin, de los manjares |  |  |  
						|  | el suculento vapor, |  |  |  
						|  | la libertad y la audacia |  |  |  
						|  | a los villanos volvió: |  |  |  
						|  | alzaron desordenados |  |  |  
						|  | una voz sobre otra voz, |  |  |  
						|  | un brindis sobre otro brindis. |  |  |  
						|  | Crecía la confusión, |  |  |  
						|  | aúmentábase el tumulto, |  |  |  
						|  | y con discorde clamor |  |  |  
						|  | cruzaban de una a otra punta |  |  |  
						|  | osada conversación. |  |  |  
						|  | Ocupaban los hidalgos |  |  |  
						|  | en la parte superior |  |  |  
						|  | escaños de terciopelo, |  |  |  
						|  | casi a los pies del Barón; |  |  |  
						|  | y éste, más alto, con Rosa |  |  |  
						|  | usaba otro aparador |  |  |  
						|  | bajo un dosel de brocado, |  |  |  
						|  | do se ostenta su blasón. |  |  |  
						|  | Pajes les sirven; doncellas |  |  |  
						|  | les escancian el licor, |  |  |  
						|  | y el contento les atiza |  |  |  
						|  | la insolencia del bufón. |  |  |  
						|  | Al testero de la mesa, |  |  |  
						|  | y en preferente sillón, |  |  |  
						|  | está el capellán sentado, |  |  |  
						|  | y síguele luego en pos |  |  |  
						|  | el ilustre Ayuntamiento |  |  |  
						|  | en gregüescos[10] y en jubón. |  |  |  
						|  | Enfrente, entre otros hidalgos, |  |  |  
						|  | en ademán pensador, |  |  |  
						|  | se ve al serio Pedro Ibáñez, |  |  |  
						|  | que bocado no gustó. |  |  |  
						|  | Hinchados tiene los ojos, |  |  |  
						|  | los cabellos sin olor, |  |  |  
						|  | la espada y la daga al cinto, |  |  |  
						|  | y el duelo en el corazón. |  |  |  
						|  | El resto ocupan sin orden |  |  |  
						|  | los que, de Busto a la voz, |  |  |  
						|  | el mejor sitio encontraron |  |  |  
						|  | al entrar en el salón. |  |  |  
						|  | Los que en aquél no cupieron, |  |  |  
						|  | acomodarlos mandó |  |  |  
						|  | en otra mesa tendida |  |  |  
						|  | en un largo corredor, |  |  |  
						|  | y allí gritan y disputan, |  |  |  
						|  | harta apenas su ambición |  |  |  
						|  | con los sabrosos manjares |  |  |  
						|  | que devoran sin temor. |  |  |  
						|  | Toda la fiesta es tumulto, |  |  |  
						|  | todo murmullo el salón, |  |  |  
						|  | todo embriaguez y locura |  |  |  
						|  | los vasallos y el señor; |  |  |  
						|  | y a pesar de los secretos |  |  |  
						|  | con que a la conversación |  |  |  
						|  | dan impulso las mujeres, |  |  |  
						|  | murmurando a media voz, |  |  |  
						|  | Rosa está linda, hechicera, |  |  |  
						|  | como jamás se mostró |  |  |  
						|  | caprichosa su hermosura, |  |  |  
						|  | vertiendo gracia y amor. |  |  |  
						|  | Mirándose está en sus ojos |  |  |  
						|  | el fortunado barón, |  |  |  
						|  | olvidando ante su amada |  |  |  
						|  | cuanto hasta entonces gozó. |  |  |  
						|  | Y ella, radiante dé orgullo, |  |  |  
						|  | alimenta en su ilusión |  |  |  
						|  | los hechizos que le embriagan, |  |  |  
						|  | con estudiado primor. |  |  |  
						|  | Con lujosos atavíos |  |  |  
						|  | astuta se engalanó, |  |  |  
						|  | que acrecientan el deseo |  |  |  
						|  | del turbado corazón. |  |  |  
						|  | Guirnalda de blancas perlas |  |  |  
						|  | a sus cabellos ciñó; |  |  |  
						|  | escotado hasta los pechos, |  |  |  
						|  | bordado de oro, el jubón; |  |  |  
						|  | el cuello, de marfil, orla |  |  |  
						|  | collar de bajo color, |  |  |  
						|  | del que pende, de brillantes. |  |  |  
						|  | la señal de redención; |  |  |  
						|  | y están sus brazos desnudos, |  |  |  
						|  | cuyo brillo tentador |  |  |  
						|  | ostenta en sus movimientos |  |  |  
						|  | exquisita perfección. |  |  |  
						|  | Don Bustos, a quien anima |  |  |  
						|  | la eficacia del licor, |  |  |  
						|  | decía en son de mandato, |  |  |  
						|  | fuerza añadiendo a la voz: |  |  |  
						|  | -Agotadme las bodegas, |  |  |  
						|  | que si dejáis ¡vive Dios! |  |  |  
						|  | una gota, habéis de hacerme |  |  |  
						|  | de todo restitución. |  |  |  
						|  | A eso os llamé a mi castillo |  |  |  
						|  | y a mis fiestas, que si no, |  |  |  
						|  | conforme me caso solo |  |  |  
						|  | gozara solo. -Al rumor |  |  |  
						|  | de estrepitosos aplausos |  |  |  
						|  | estremecióse el salón, |  |  |  
						|  | y por sobre el ronco ruido, |  |  |  
						|  | así don Bustos siguió: |  |  |  
						|  | -¡Eh! Don Pedro, mi pariente, |  |  |  
						|  | Capitán, ¿que os hacéis vos? |  |  |  
						|  | ¿Estáis enfermo, o acaso |  |  |  
						|  | os dijo algún impostor |  |  |  
						|  | que el mayordomo, envidioso, |  |  |  
						|  | mis cubas envenenó? |  |  |  
						|  | Si tal pensáis, os ofrezco |  |  |  
						|  | completa satisfacción. |  |  |  
						|  | Y a propósito.... -Así hablando, |  |  |  
						|  | su inmensa copa apuró. |  |  |  
						|  | Tornaron las carcajadas, |  |  |  
						|  | los aplausos, y el Barón, |  |  |  
						|  | encarado aún con Ibáñez, |  |  |  
						|  | en voz de mofa siguió: |  |  |  
						|  | -Puesto que vos no habéis hecho |  |  |  
						|  | a mis venenos honor, |  |  |  
						|  | os encargo que si muero |  |  |  
						|  | me enterréis como a quien soy. |  |  |  
						|  | Volvieron a los aplausos, |  |  |  
						|  | y a tan tumultuoso son |  |  |  
						|  | asomaron por la sala |  |  |  
						|  | las gentes del corredor, |  |  |  
						|  | que aumentaron el desorden |  |  |  
						|  | preguntando en pelotón: |  |  |  
						|  | -¿Qué es aquesto? |  |  |  
						|  | -Entrad, amigos, |  |  |  
						|  | don Bustos ronco clamó, |  |  |  
						|  | veréis un anacoreta..... |  |  |  
						|  | ¡Por la cruz del Redentor, |  |  |  
						|  | capitán, brindad conmigo |  |  |  
						|  | a mi venturosa unión....!- |  |  |  
						|  | Ibáñez la inmensa copa, |  |  |  
						|  | levantándose tomó, |  |  |  
						|  | mostrando el sombrío gesto |  |  |  
						|  | más que contento, furor; |  |  |  
						|  | y afectando complacerse, |  |  |  
						|  | -Brindemos...., dijo, Barón- |  |  |  
						|  | Mas don Bustos, atajándole |  |  |  
						|  | el brindis, le interrumpió: |  |  |  
						|  | -A mi embriaguez de esta noche, |  |  |  
						|  | que me emborracho por dos.- |  |  |  
						|  | A estas palabras de Bustos, |  |  |  
						|  | de emponzoñada alusión, |  |  |  
						|  | Ibáñez, soltando el vaso, |  |  |  
						|  | cayó, vertiendo el licor. |  |  |  
						|  | -¡Bravo! ¡Sin haber bebido, |  |  |  
						|  | el sueño le acogotó! |  |  |  
						|  | Capitán, ¡voto a mi sangre, |  |  |  
						|  | que sois un mal bebedor! |  |  |  
						|  |    Seguía Ibáñez tendido |  |  |  
						|  | de espaldas en el sillón, |  |  |  
						|  | cogidos todos sus miembros |  |  |  
						|  | de congojoso temblor. |  |  |  
						|  | Mofáronle los villanos, |  |  |  
						|  | el gesto Bustos frunció, |  |  |  
						|  | palidecieron las mozas, |  |  |  
						|  | y en visible turbación, |  |  |  
						|  | Rosa sobre el blanco pecho |  |  |  
						|  | pálida la faz dobló. |  |  |  
						|  | Don Bustos, rompiendo un vaso, |  |  |  
						|  | alzó iracundo la voz: |  |  |  
						|  | -¿Os pesa, por vida mía, |  |  |  
						|  | Capitán, mi dicha a vos? |  |  |  
						|  | Alzóse sobre su asiento, |  |  |  
						|  | y el pueblo entero calló, |  |  |  
						|  | porque los ojos de Bustos |  |  |  
						|  | centellaban de furor; |  |  |  
						|  | temblaba en su escaño Rosa, |  |  |  
						|  | y así decía el barón: |  |  |  
						|  | -Brindad, capitán, conmigo |  |  |  
						|  | a mi boda, o ¡vive Dios,. |  |  |  
						|  | que esta noche mis lebreles |  |  |  
						|  | os desgarran el jubón!- |  |  |  
						|  | A tan brusco llamamiento, |  |  |  
						|  | Pedro Ibáñez requirió, |  |  |  
						|  | poniéndose en pie, su espada, |  |  |  
						|  | con semblante tan feroz, |  |  |  
						|  | que oyóse entre las mujeres |  |  |  
						|  | un ¡ay! sordo de pavor, |  |  |  
						|  | y a sus espaldas la turba, |  |  |  
						|  | cobarde retrocedió. |  |  |  
						|  | Don Bustos Ramírez, puestos |  |  |  
						|  | ambos pies en su sillón, |  |  |  
						|  | la izquierda sobre la mesa, |  |  |  
						|  | que al recibirle crujió, |  |  |  
						|  | mirábale de hito en hito; |  |  |  
						|  | y el áspero ahogado son |  |  |  
						|  | que le hervía dentro el pecho, |  |  |  
						|  | el borrascoso color |  |  |  
						|  | de sus ojos, la melena, |  |  |  
						|  | que le cuelga en confusión, |  |  |  
						|  | uniéndose con la barba, |  |  |  
						|  | que le cerca en derredor |  |  |  
						|  | todo el rostro, lo semejan |  |  |  
						|  | a un formidable león |  |  |  
						|  | que acecha sobre una roca |  |  |  
						|  | la vida del cazador. |  |  |  
						|  | Pedro Ibáñez, frente a frente, |  |  |  
						|  | sin muestras de turbación, |  |  |  
						|  | fijó en sus ojos los ojos |  |  |  
						|  | y a la lid se apercibió. |  |  |  
						|  | Pasó un momento angustiado |  |  |  
						|  | en que nadie de los dos |  |  |  
						|  | con movimiento o palabra |  |  |  
						|  | la contienda provocó. |  |  |  
						|  | La turba tenía ahogado |  |  |  
						|  | el aliento de terror, |  |  |  
						|  | y de ambos podía oírse |  |  |  
						|  | el latir del corazón. |  |  |  
						|  | Al fin don Bustos, en hondo |  |  |  
						|  | gemido, torvo exclamó, |  |  |  
						|  | -Brindad, hidalgo, a mis bodas, |  |  |  
						|  | y os juro a mi salvación, |  |  |  
						|  | que en la escarpia[11] de una almena |  |  |  
						|  | os ahorco como a un traidor. |  |  |  
						|  | Ibáñez, a estas palabras, |  |  |  
						|  | como un tigre veloz |  |  |  
						|  | saltando sobre la mesa, |  |  |  
						|  | ligero, una copa asió. |  |  |  
						|  | De un paso salvando el trecho |  |  |  
						|  | que le aparta del Barón, |  |  |  
						|  | -Brindemos, dijo. |  |  |  
						|  | -A esta noche, |  |  |  
						|  | Bustos repuso; a mi amor. |  |  |  
						|  | -A mi cabeza, don Bustos, |  |  |  
						|  | que clavada en un lanzón, |  |  |  
						|  | os recuerde a todas horas |  |  |  
						|  | toda una noche de amor. |  |  |  
						|  | -¿Es un insulto? |  |  |  
						|  | -Es un brindis. |  |  |  
						|  | ¿No le aceptáis? |  |  |  
						|  | -Sí, ¡por Dios! |  |  |  
						|  | Bebed, y aquesa cabeza |  |  |  
						|  | sea la última ilusión |  |  |  
						|  | que alcancen a ver mis ojos, |  |  |  
						|  | de mi féretro en redor. |  |  |  
						|  | -¡Sea! |  |  |  
						|  | -¡Sea! -Y afirmando |  |  |  
						|  | tan sacrílega intención, |  |  |  
						|  | todo el licor se sorbieron |  |  |  
						|  | de un solo trago los dos. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  | Está la noche serena; |  |  |  
						|  | melancólica la luna, |  |  |  
						|  | reverbera en la laguna, |  |  |  
						|  | y manso el aire resuena. |  |  |  
						|  |    Murmura en la parda sombra |  |  |  
						|  | inquieto el Carrión pasando, |  |  |  
						|  | con limpios hielos orlando |  |  |  
						|  | del campo la árida alfombra. |  |  |  
						|  |    No se alcanza en la ribera |  |  |  
						|  | ni césped, ni flor, ni espiga, |  |  |  
						|  | que brote a la sombra amiga |  |  |  
						|  | de alguna encina altanera. |  |  |  
						|  |    Todo el campo es soledad, |  |  |  
						|  | silencio y vapor confuso, |  |  |  
						|  | que en todo el invierno puso |  |  |  
						|  | viudez y esterilidad. |  |  |  
						|  |    Vese a lo lejos la sierra |  |  |  
						|  | como aparición extraña, |  |  |  
						|  | que en la escarpada montaña |  |  |  
						|  | la nieve esconde la tierra. |  |  |  
						|  |    Y entre las breñas se escucha |  |  |  
						|  | la ronca voz del torrente, |  |  |  
						|  | cuyo ancho raudal rugiente, |  |  |  
						|  | conquistando espacio lucha. |  |  |  
						|  |    Tal vez del mastín atento |  |  |  
						|  | resuena el tenaz ladrido, |  |  |  
						|  | oliendo el lobo escondido |  |  |  
						|  | que acecha el redil hambriento. |  |  |  
						|  |    Al pie de la alta colina |  |  |  
						|  | yace el lugar solitario, |  |  |  
						|  | acogido el vecindario |  |  |  
						|  | al corro que le domina. |  |  |  
						|  |    Sobre él, el negro castillo |  |  |  
						|  | de don Bustos se columbra, |  |  |  
						|  | del astro de paz que alumbra |  |  |  
						|  | al resplandor amarillo. |  |  |  
						|  |    Y aun vomitan sus ventanas, |  |  |  
						|  | en confusión infernal, |  |  |  
						|  | las cantigas que, profanas, |  |  |  
						|  | respira la bacanal. |  |  |  
						|  |    Aun puede oirse por ellas, |  |  |  
						|  | con el brindis del Barón, |  |  |  
						|  | el seco y discorde son |  |  |  
						|  | del vino y de las querellas. |  |  |  
						|  |    Viénense allí a dibujar, |  |  |  
						|  | con la luz de las bujías, |  |  |  
						|  | mil medrosas fantasías |  |  |  
						|  | espantosas de mirar. |  |  |  
						|  |    Y los vidrios de colores |  |  |  
						|  | radian en la lobreguez |  |  |  
						|  | la movible brillantez |  |  |  
						|  | de fugaces resplandores. |  |  |  | 
		
			| 
				
					
						|  |    Al pie del áspero muro, |  |  |  
						|  | inmoble en la sombra está, |  |  |  
						|  | contemplando las ventanas |  |  |  
						|  | con desesperado afán, |  |  |  
						|  | torvo el semblante y lloroso, |  |  |  
						|  | sin apenas alentar, |  |  |  
						|  | el triste y burlado Ibáñez |  |  |  
						|  | en insufrible ansiedad, |  |  |  
						|  | Crispados tiene los puños, |  |  |  
						|  | desencajada la faz, |  |  |  
						|  | y el cuerpo todo acosado |  |  |  
						|  | de una convulsión mortal. |  |  |  
						|  | Vese en el húmedo ambiente |  |  |  
						|  | su aliento a veces vagar, |  |  |  
						|  | como sombras que, brotando, |  |  |  
						|  | -viven un punto no más. |  |  |  
						|  | Por los espesos bigotes, |  |  |  
						|  | filtrando el rocío va, |  |  |  
						|  | y mojándolas, sus ropas |  |  |  
						|  | azota el aire fugaz. |  |  |  
						|  | Amante desventurado |  |  |  
						|  | y desdeñado galán, |  |  |  
						|  | está en su mente midiendo |  |  |  
						|  | la infinita eternidad. |  |  |  
						|  | Porque, ¿qué vida le aguarda |  |  |  
						|  | ni qué vida ha de esperar |  |  |  
						|  | quien no halla en sus negros días |  |  |  
						|  | más que tedio y soledad? |  |  |  
						|  | Tantos sueños de ventura, |  |  |  
						|  | tanta ilusión celestial, |  |  |  
						|  | tanta esperanza engañosa |  |  |  
						|  | perdida en la realidad; |  |  |  
						|  | tantos afanes por ella, |  |  |  
						|  | tanto sufrir y lidiar, |  |  |  
						|  | mirando la luz lejana |  |  |  
						|  | de un mentiroso fanal, |  |  |  
						|  | que fue tan sólo el reclamo |  |  |  
						|  | que anunció un puerto falaz, |  |  |  
						|  | para mirarle más cerca |  |  |  
						|  | engañado zozobrar. |  |  |  
						|  | ¿Dó están las fragantes flores, |  |  |  
						|  | las bendiciones dó están, |  |  |  
						|  | con que el amor deliraba |  |  |  
						|  | en la juvenil edad? |  |  |  
						|  | El fue a la sangrienta guerra |  |  |  
						|  | como valiente, a buscar |  |  |  
						|  | premio y fortuna de hidalgo, |  |  |  
						|  | de que se sintió capaz. |  |  |  
						|  | Pródigo vertió su sangre, |  |  |  
						|  | de su vida sin piedad, |  |  |  
						|  | por volver ante su Rosa |  |  |  
						|  | digno de su amor fatal; |  |  |  
						|  | y ella, en tanto, deslumbrada |  |  |  
						|  | o acaso liviana asaz[12], |  |  |  
						|  | en los brazos de otro dueño |  |  |  
						|  | se dispone a reposar. |  |  |  
						|  | ¡Oh! ¡Que esas risas confusas |  |  |  
						|  | que oye a través del cristal, |  |  |  
						|  | desde el infame castillo |  |  |  
						|  | a la atmósfera brotar, |  |  |  
						|  | le parecen los aullidos |  |  |  
						|  | con que una turba infernal |  |  |  
						|  | aplaude atroz los tormentos |  |  |  
						|  | que alambica Satanás. |  |  |  
						|  | Ellos, celebrando alegres, |  |  |  
						|  | en ruidosa bacanal, |  |  |  
						|  | el bien que en despecho eterno |  |  |  
						|  | infeliz él llorará; |  |  |  
						|  | ellos, brindis y cantares, |  |  |  
						|  | y amor y felicidad; |  |  |  
						|  | y él, lágrimas y dolores |  |  |  
						|  | que nunca se acabarán. |  |  |  
						|  | ¡Oh! Y cobarde aunque ofendido, |  |  |  
						|  | resignado dejará, |  |  |  
						|  | aunque él su ofensa no olvide, |  |  |  
						|  | que la olviden los demás. |  |  |  
						|  | Mas ¿qué escucha el desdichado |  |  |  
						|  | con esa atención tenaz, |  |  |  
						|  | que hacia delante tendido |  |  |  
						|  | al borde del foso está? |  |  |  
						|  | Los ojos lo brotan fuego, |  |  |  
						|  | creciendo el aliento va, |  |  |  
						|  | y atenazados los dientes, |  |  |  
						|  | déjanle apenas lugar. |  |  |  
						|  | Calmado el rumor lejano |  |  |  
						|  | de la impura bacanal, |  |  |  
						|  | oyóse un canto dulcísimo |  |  |  
						|  | en el salón murmurar. |  |  |  
						|  | Era una voz amorosa |  |  |  
						|  | y de enloquecer capaz |  |  |  
						|  | al corazón más hundido |  |  |  
						|  | en torpe incredulidad. |  |  |  
						|  | Del arpa del trovador |  |  |  
						|  | al misterioso compás, |  |  |  
						|  | suena a pedazos, perdido |  |  |  
						|  | en la distancia, el cantar. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    «Mi vida, Busto, y mi alma |  |  |  
						|  |    no tengo en mi mano yo; |  |  |  
						|  |    no tengo qué darte, Busto, |  |  |  
						|  | sino cuanto guarda de fe el corazón. |  |  |  
						|  |    «Yo te lo doy todo entero; |  |  |  
						|  |    vida y alma vuelva a Dios |  |  |  
						|  |    cuando le plazca, y tú, Busto, |  |  |  
						|  | hasta a mi sepulcro disputa mi amor.» |  |  |  | 
		
			| 
				
					
						| 
 |    Cesó el cántico, y se oyeron |  |  |  
						|  | largos aplausos sonar, |  |  |  
						|  | que estremecieron el aire |  |  |  
						|  | en prolongada espiral. |  |  |  
						|  | Ibáñez, como viajero |  |  |  
						|  | que harto ya de caminar |  |  |  
						|  | se sienta a buscar reposo |  |  |  
						|  | donde ha de abrirse un volcán, |  |  |  
						|  | retrocedió de aquel canto, |  |  |  
						|  | al desgarrador compás, |  |  |  
						|  | despierto a la voz de Rosa |  |  |  
						|  | su mal adormido afán. |  |  |  
						|  | «Dale, ya que está en tu mano, |  |  |  
						|  | ¡ingrata! ese corazón, |  |  |  
						|  | dijo, y el alma y la vida |  |  |  
						|  | que vuelvan torpes a Dios; |  |  |  
						|  | dásele, que por un soplo, |  |  |  
						|  | con que tornaros carbón, |  |  |  
						|  | toda el alma y media vida, |  |  |  
						|  | a Satanás diera yo.» |  |  |  
						|  | Y aquesto diciendo Ibáñez |  |  |  
						|  | en agonía mortal, |  |  |  
						|  | revoleábase en la arena |  |  |  
						|  | hiriéndose sin piedad. |  |  |  
						|  | Lanzaba del hondo pecho |  |  |  
						|  | bramido tan gutural, |  |  |  
						|  | tan feroz, que aun a las fieras |  |  |  
						|  | alcanzara a amedrentar; |  |  |  
						|  | y dijeran, escuchando, |  |  |  
						|  | el ruido que, haciendo está, |  |  |  
						|  | que luchaba alguna de ellas |  |  |  
						|  | con otra en la obscuridad. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Rueda entretanto la argentina luna |  |  |  
						|  | del vago cielo en el espacio azul, |  |  |  
						|  | sombra dejando y niebla que importuna, |  |  |  
						|  | mancha y entume su radiante luz. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    La escarcha entre los céspedes se cuaja, |  |  |  
						|  | deshaciéndose en gotas de cristal, |  |  |  
						|  | y cada espino que aquilón rebaja, |  |  |  
						|  | perlas por fruto transparentes da. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    En confusa ilusión todo se ostenta |  |  |  
						|  | en la estéril llanura del país, |  |  |  
						|  | entre el velo de nieblas que se aumenta, |  |  |  
						|  | cual pabellón colgado del cenit. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Allá en un valle de la niebla impura |  |  |  
						|  | tarde se posa, el rápido Carrión, |  |  |  
						|  | frágil rodando, en soledad murmura |  |  |  
						|  | con medroso y monótono rumor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ya del castillo en el salón se mengua |  |  |  
						|  | la báquica algazara del festín, |  |  |  
						|  | torpe tal vez con el licor la lengua |  |  |  
						|  | cuyo peso no alcanza a resistir. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Aun se alza entre el murmullo interrumpido |  |  |  
						|  | el brindis tumultuoso del barón, |  |  |  
						|  | con el cantar de Rosa entretenido |  |  |  
						|  | y el arpa del errante trovador. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Aun en los vidrios tibia se dibuja |  |  |  
						|  | de alguna sombra la ilusión fugaz, |  |  |  
						|  | como al conjuro de andrajosa bruja, |  |  |  
						|  | el diablo por el sol se ve cruzar. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Mal sosegado Ibáñez todavía, |  |  |  
						|  | lanza celoso en iracunda voz |  |  |  
						|  | los ayes postrimeros de agonía |  |  |  
						|  | con que se extingue su perdido amor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Dentro del pecho, en ponzoñosa llama |  |  |  
						|  | sanguinosa, alumbrándole al morir, |  |  |  
						|  | su negra antorcha vigorosa inflama |  |  |  
						|  | la venganza que nace de su fin. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Pásanle por la mente dolorida |  |  |  
						|  | mil fantasmas de impúdico placer, |  |  |  
						|  | que embellecen sin fin la ajena vida, |  |  |  
						|  | la suya desgarrándole a la vez. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    La imagen del altivo castellano |  |  |  
						|  | entre sus sueños por doquiera está; |  |  |  
						|  | doquier del sueño entro el tumulto vano, |  |  |  
						|  | amor se juran, ósculos se dan. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Doquier en ellos, de su ingrata Rosa |  |  |  
						|  | la blanca sombra que la esquiva ve, |  |  |  
						|  | a otra fantasma presentando ansiosa |  |  |  
						|  | los labios, que arden de amorosa sed. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    «¡Maldita, entonces desolado exclama, |  |  |  
						|  | maldita seas, infernal visión!» |  |  |  
						|  | Y el llanto que en su cólera derrama, |  |  |  
						|  | la hoguera apaga del antiguo amor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    «¡Oh! ¿Qué me importa, el infeliz decía, |  |  |  
						|  | tarda opulencia y mentirosa prez, |  |  |  
						|  | si la mitad de la existencia mía |  |  |  
						|  | nunca con ella dividir podré? |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    «¡Venga el infierno, y por la vida y alma |  |  |  
						|  | mi venganza me dé, si no mi amor! |  |  |  
						|  | Por ese instante de sangrienta calma, |  |  |  
						|  | lleve el infierno cuanto fue de Dios.» |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Más se espesaba cada vez la niebla, |  |  |  
						|  | menos radiaba en derredor la luz, |  |  |  
						|  | el aura de honda obscuridad se puebla, |  |  |  
						|  | nada se ve del firmamento azul. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Cual orla leve de fantasma errante, |  |  |  
						|  | cual rayo de relámpago fugaz, |  |  |  
						|  | creyó Ibáñez que viera por delante |  |  |  
						|  | la sombra de un espíritu pasar. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Era un objeto silencioso y vago, |  |  |  
						|  | sensible solamente a la visión, |  |  |  
						|  | como reflejo que sombrío lago |  |  |  
						|  | de un fuego fatuo a la presencia alzó. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Era una sombra que con propia vida |  |  |  
						|  | no necesita luz para nacer, |  |  |  
						|  | cual nube que en el éter va perdida |  |  |  
						|  | sin auxilio de plumas ni de pies. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Los ojos no conciben su contorno, |  |  |  
						|  | no reducido a forma aquel vapor; |  |  |  
						|  | tal vez en él deformidad y adorno, |  |  |  
						|  | galas lo mismo que defectos son. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    No trajo voz ni levantó sonido |  |  |  
						|  | por el húmedo suelo al resbalar, |  |  |  
						|  | mas sintió el corazón sin el oído |  |  |  
						|  | del triste ser la inmediación fatal. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Tocóse Ibáñez la ardorosa frente, |  |  |  
						|  | y la ancha mano se iriundó en sudor: |  |  |  
						|  | razón y ayuda demandó a su mente, |  |  |  
						|  | y no estaba en su mente su razón. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Tendió la mano a la segura tierra, |  |  |  
						|  | el cuerpo que vacila a sostener, |  |  |  
						|  | y en vez del césped, en sus dedos cierra |  |  |  
						|  | áspero hierro que se aprieta a él. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    En vano, abierta la medrosa mano, |  |  |  
						|  | le abandona a su propia gravedad; |  |  |  
						|  | las palmas hacia sí retira en vano: |  |  |  
						|  | siempre tras ellas el objeto va. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ásela al fin, le oprime: es una llave. |  |  |  
						|  | ¿Quién en aquellos sitios la perdió? |  |  |  
						|  | ¿Un peregrino? ¿Un trovador? ¡Quién sabe! |  |  |  
						|  | Tal vez del cinto la perdió el barón. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  | Ibáñez la guardó. Siniestro y lento |  |  |  
						|  | era su paso, y tardo el caminar; |  |  |  
						|  | parecía que el solo pensamiento |  |  |  
						|  | empujaba a la muerta voluntad. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Él tenía un secreto repentino |  |  |  
						|  | que jamás hasta entonces comprendió; |  |  |  
						|  | sólo en la mente le abortó el destino, |  |  |  
						|  | no lo supo jamás el corazón. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ibáñez ni se acuerda ni lo sabe, |  |  |  
						|  | que con su mente su intención no va; |  |  |  
						|  | sólo percibe que al llevar la llave, |  |  |  
						|  | crece en el pecho vengativo afán. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ni piensa, ni resiste, ni consiente, |  |  |  
						|  | ignora acaso su intención cuál es; |  |  |  
						|  | mas ni dada a la par ni se arrepiente |  |  |  
						|  | de lo que llegue a consentir ni hacer. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    En un pilar que sobre el foso obscuro |  |  |  
						|  | en una grieta de la peña está, |  |  |  
						|  | metió la llave, y recediendo el muro, |  |  |  
						|  | postigo oculto le convida a entrar. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Hundióse Ibáñez por el muro hendido, |  |  |  
						|  | silencioso, sombrío, audaz, traidor, |  |  |  
						|  | como un remordimiento mal dormido |  |  |  
						|  | entra en el descuidado corazón. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Quedóse en soledad el campo mudo, |  |  |  
						|  | y entre la lobreguez tomóse a oír |  |  |  
						|  | la voz del aquilón salvaje y rudo, |  |  |  
						|  | y el murmullo apagado del festín. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Quien mirara a Pedro Ibáñez |  |  |  
						|  | ir caminando a deshora |  |  |  
						|  | por las cuevas del castillo |  |  |  
						|  | al resplandor de una antorcha, |  |  |  
						|  | erizados los cabellos, |  |  |  
						|  | la faz amenazadora, |  |  |  
						|  | los pasos desatentados, |  |  |  
						|  | creyérale alguna sombra |  |  |  
						|  | que alzando de su sepulcro |  |  |  
						|  | la fría y maciza losa, |  |  |  
						|  | de Dios a los vivos trae |  |  |  
						|  | sentencia exterminadora. |  |  |  
						|  | Sus lentos pasos retumban |  |  |  
						|  | por las olvidadas bóvedas, |  |  |  
						|  | y de una en otra perdidos, |  |  |  
						|  | cual gemidos, se prolongan. |  |  |  
						|  | En las grietas de las piedras, |  |  |  
						|  | las arañas hiladoras, |  |  |  
						|  | al resplandor de la luz |  |  |  
						|  | los negros cuerpos asoman, |  |  |  
						|  | y la inflexión de la llama |  |  |  
						|  | que vacilante y dudosa |  |  |  
						|  | reverbera por los muros, |  |  |  
						|  | que viste tiniebla lóbrega, |  |  |  
						|  | fantasmas de luz se pintan, |  |  |  
						|  | cuya aparición diabólica, |  |  |  
						|  | en el punto que se muestra |  |  |  
						|  | vuelve a perderse en la sombra. |  |  |  
						|  | En cada rincón obscuro |  |  |  
						|  | en que la vista, se posa, |  |  |  
						|  | parece que amedrentadas |  |  |  
						|  | quimeras le desalojan. |  |  |  
						|  | A cada puerta o esquina |  |  |  
						|  | que se pasa o que se dobla, |  |  |  
						|  | parece que allá a lo lejos |  |  |  
						|  | vuelan en fúnebre tropa. |  |  |  
						|  | Todas las manchas y bultos, |  |  |  
						|  | rostro y movimiento toman, |  |  |  
						|  | y ya miran, ya amenazan, |  |  |  
						|  | ya ríen, temen o mofan. |  |  |  
						|  | Visiones descoloridas |  |  |  
						|  | que el alma crédula aborta |  |  |  
						|  | en la niñez, atacada |  |  |  
						|  | de fábulas mentirosas. |  |  |  
						|  | A pasos lentos Ibáñez |  |  |  
						|  | caminando incierto, topa |  |  |  
						|  | ancho salón embutido |  |  |  
						|  | de madera hasta la bóveda. |  |  |  
						|  | Allí, de pez y de plomo |  |  |  
						|  | y materias resinosas, |  |  |  
						|  | inmenso almacen juntaron, |  |  |  
						|  | que para defensa propia |  |  |  
						|  | en tiempos tan turbulentos, |  |  |  
						|  | precaución ninguna sobra. |  |  |  
						|  | Como obedeciendo Ibáñez |  |  |  
						|  | a oculta causa imperiosa, |  |  |  
						|  | o de antiguo pensamiento |  |  |  
						|  | a la fuerza tentadora, |  |  |  
						|  | debajo los combustibles |  |  |  
						|  | metió resuelto la antorcha. |  |  |  
						|  | Brotó la seca madera |  |  |  
						|  | espesa, turbia y sonora |  |  |  
						|  | nube de volátil humo, |  |  |  
						|  | con que el fuego se corona. |  |  |  
						|  | Cerrando entonces la puerta, |  |  |  
						|  | Ibáñez a tientas toma |  |  |  
						|  | la ruta por donde vino, |  |  |  
						|  | hasta una escalera rota. |  |  |  
						|  | y en lucha áspera y difícil, |  |  |  
						|  | asaltando una tras otra, |  |  |  
						|  | llegó a la torre en que Bustos, |  |  |  
						|  | señor del castillo, mora. |  |  |  
						|  |   Era una torre capaz, |  |  |  
						|  | circundada a la redonda |  |  |  
						|  | de un terrado que rematan |  |  |  
						|  | las almenas protectoras. |  |  |  
						|  | A su amparo, y defendidas |  |  |  
						|  | de exterior ofensa, toman |  |  |  
						|  | la luz dos anchas ventanas |  |  |  
						|  | que rejas robustas orlan. |  |  |  
						|  |   Corrió Ibáñez a una puerta |  |  |  
						|  | una barra ponderosa |  |  |  
						|  | que impide abrirla por dentro, |  |  |  
						|  | y la faz pálida y torva, |  |  |  
						|  | asiéndose de una reja, |  |  |  
						|  | por una ventana asoma. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ya libres de las miradas |  |  |  
						|  | de la multitud curiosa, |  |  |  
						|  | que grosera e imprudente, |  |  |  
						|  | hasta cuando aplaude estorba, |  |  |  
						|  | en delicioso retiro |  |  |  
						|  | Rosa y don Bustos a solas, |  |  |  
						|  | de sus amores platican |  |  |  
						|  | en su cámara ostentosa. |  |  |  
						|  | Ella aparece cual nunca |  |  |  
						|  | halagüeña y seductora, |  |  |  
						|  | suelto el cabello y los lazos, |  |  |  
						|  | aliviada de las joyas. |  |  |  
						|  | Él en sus brazos la aduerme |  |  |  
						|  | en ilusión amorosa, |  |  |  
						|  | más que nunca embebecido |  |  |  
						|  | en las gracias que la adornan. |  |  |  
						|  | Ella en silencio le mira, |  |  |  
						|  | y las lágrimas le borra |  |  |  
						|  | que de amor y de esperanza |  |  |  
						|  | de los párpados le brotan. |  |  |  
						|  | Él los labios encendidos, |  |  |  
						|  | la mirada borrascosa, |  |  |  
						|  | que aun turba el licor ardiente |  |  |  
						|  | cuyos vapores le embotan. |  |  |  
						|  | Y ella, con ósculos tiernos |  |  |  
						|  | templando la abrasadora |  |  |  
						|  | sed de sus labios, lo besa |  |  |  
						|  | entre osada y ruborosa. |  |  |  
						|  | Una cortina de seda |  |  |  
						|  | que entera cubre la alcoba, |  |  |  
						|  | vela a los profanos ojos |  |  |  
						|  | la escena voluptuosa, |  |  |  
						|  | aunque la luz de una lámpara |  |  |  
						|  | cuanto olvidada traidora, |  |  |  
						|  | trémula dibuja en ella, |  |  |  
						|  | si no los gestos, las sombras. |  |  |  
						|  |    Si los ojos de un celoso, |  |  |  
						|  | cuando las dudas le acosan, |  |  |  
						|  | pudieran salvar los muros |  |  |  
						|  | en las alas de su cólera, |  |  |  
						|  | bien pudieran los de Ibáñez |  |  |  
						|  | hacer jirones ahora |  |  |  
						|  | la impertinente cortina |  |  |  
						|  | en donde atento los posa. |  |  |  
						|  | Dos barras de la ancha reja |  |  |  
						|  | ase, que casi las dobla, |  |  |  
						|  | y los ojos de serpiente |  |  |  
						|  | se le saltan de las órbitas. |  |  |  
						|  | Sin perder línea ni pliegue |  |  |  
						|  | de la tela tembladora, |  |  |  
						|  | sigue el movimiento fácil |  |  |  
						|  | de las proyectadas sombras. |  |  |  
						|  | Y ajenos de aquel testigo, |  |  |  
						|  | Bustos Ramírez y Rosa, |  |  |  
						|  | sus amorosas caricias |  |  |  
						|  | en la soledad redoblan. |  |  |  
						|  | Crujían los blandos besos |  |  |  
						|  | en la morada recóndita, |  |  |  
						|  | y afuera, del triste Ibáñez |  |  |  
						|  | las aspiraciones roncas. |  |  |  
						|  | A cada amante palabra |  |  |  
						|  | que en el aposento brota, |  |  |  
						|  | responde en la oculta reja |  |  |  
						|  | una blasfemia espantosa; |  |  |  
						|  | y entretanto que uno sufre, |  |  |  
						|  | y libres los otros gozan, |  |  |  
						|  | doblar se oyó la campana, |  |  |  
						|  | que a fuego y rebato toca. |  |  |  
						|  | Interrúmpese el placer, |  |  |  
						|  | y el sufrimiento se corta, |  |  |  
						|  | y el que antes gozaba, sufre, |  |  |  
						|  | y el que antes sufría, goza. |  |  |  
						|  | Al ronco empuje del cierzo, |  |  |  
						|  | que con dobles alas sopla, |  |  |  
						|  | crece el incendio y revientan |  |  |  
						|  | la llamas devastadoras. |  |  |  
						|  | Caen las techumbres de cedro, |  |  |  
						|  | las almenas se desploman, |  |  |  
						|  | estremécense las torres, |  |  |  
						|  | y se derumban las bóvedas. |  |  |  
						|  | Cada sala es una hoguera, |  |  |  
						|  | cada ventana una boca |  |  |  
						|  | que humo y resplandor vomita |  |  |  
						|  | y brama en tormenta sorda. |  |  |  
						|  | En vano piden de dentro |  |  |  
						|  | que en su angustia les socorran; |  |  |  
						|  | en vano aterrados gritan, |  |  |  
						|  | gimen, blasfeman ú oran; |  |  |  
						|  | sordos están cielo y tierra; |  |  |  
						|  | denso el humo les ahoga, |  |  |  
						|  | y con el son del incendio |  |  |  
						|  | sus lamentos se sofocan. |  |  |  
						|  |    De aquella terrible hoguera |  |  |  
						|  | a la trémula luz roja, |  |  |  
						|  | se ve de los campesinos |  |  |  
						|  | la turba triste y medrosa, |  |  |  
						|  | como viajeros curiosos |  |  |  
						|  | que contemplando se asombran |  |  |  
						|  | una erupción del volcán |  |  |  
						|  | que fuego y peñascos brota; |  |  |  
						|  | y allá, del Carrión humilde |  |  |  
						|  | a la margen de las ondas, |  |  |  
						|  | Ibáñez también lo mira |  |  |  
						|  | con indiferencia torva. |  |  |  
						|  | Apoyado está en un tronco, |  |  |  
						|  | asida una mano a otra, |  |  |  
						|  | y en una almena los ojos |  |  |  
						|  | que ruina amenaza pronta. |  |  |  
						|  | Al fin de afanosa lucha |  |  |  
						|  | desesperada y dudosa, |  |  |  
						|  | cayó en el foso la almena; |  |  |  
						|  | y tras de la piedra rota |  |  |  
						|  | quedó una ventana, en donde, |  |  |  
						|  | como ilusión dolorosa, |  |  |  
						|  | los brazos al cielo tienden |  |  |  
						|  | por la reja dos personas. |  |  |  
						|  | No se sienten sus lamentos, |  |  |  
						|  | ni se alcanza de su forma |  |  |  
						|  | más que la expresión horrible |  |  |  
						|  | en su profunda congoja. |  |  |  
						|  | Llamas voraces los cercan |  |  |  
						|  | en irresistible tropa, |  |  |  
						|  | de cuya rabia es inútil |  |  |  
						|  | implorar misericordia. |  |  |  
						|  | La inmensa torre rodean, |  |  |  
						|  | puertas y muros devoran, |  |  |  
						|  | y ¿cómo esperar perdón |  |  |  
						|  | de quien ni piedras perdona? |  |  |  
						|  | Una llamarada inmensa |  |  |  
						|  | la cerró en sus pliegues toda, |  |  |  
						|  | y se borró para siempre |  |  |  
						|  | la aparición congojosa. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Dejó la ribera Ibáñez, |  |  |  
						|  | y al despuntar de la aurora, |  |  |  
						|  | a todo escape, en un potro, |  |  |  
						|  | valle y castillo abandona. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Del espléndido palacio |  |  |  
						|  | que ocupa en Valladolid |  |  |  
						|  | el rey don Juan el segundo, |  |  |  
						|  | -ya de su reinado al fin, |  |  |  
						|  | están recordando alegres |  |  |  
						|  | su antigua amistad pueril |  |  |  
						|  | dos bizarros cortesanos |  |  |  
						|  | en oculto camarín. |  |  |  
						|  | Y en el continuo abrazarse |  |  |  
						|  | y en el continuo reír, |  |  |  
						|  | se ve que en hallarse tienen |  |  |  
						|  | satisfacción infantil, |  |  |  
						|  | y que cada cual se goza |  |  |  
						|  | la ajena historia en oír, |  |  |  
						|  | como en recordar la suya, |  |  |  
						|  | tal vez triste para sí. |  |  |  
						|  | Están en el propio punto |  |  |  
						|  | en que, de entrambas al fin, |  |  |  
						|  | tornan a identificarse |  |  |  
						|  | y su gozo a repetir. |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Conque ¡voto a Belcebú! |  |  |  |  
									|  | aquel antiguo soldado |  |  |  |  
									|  | que tanto lidió a mi lado |  |  |  |  
									|  | por mejor causa, eres tú? |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Yo mismo sin duda alguna: |  |  |  |  
									|  | aquel Ibáñez soy yo. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Mucho a entrambos acudió |  |  |  |  
									|  | compasiva la fortuna. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Compáranla a una veleta |  |  |  |  
									|  | por tan inconstante ser. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Dejara de ser mujer |  |  |  |  
									|  | fortuna, a no ser inquieta. |  |  |  |  
									|  |    Mas otro abrazo me da, |  |  |  |  
									|  | que aun dado si estoy soñando. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Abrazos te iré yo dando |  |  |  |  
									|  | si éste te despertará. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Mas ¡por Dios! que rico te hallo, |  |  |  |  
									|  | Ibáñez, y, a lo que veo, |  |  |  |  
									|  | no ayudó mal tu deseo |  |  |  |  
									|  | tu lanza con tu caballo; |  |  |  |  
									|  | pues si no me acuerdo mal, |  |  |  |  
									|  | era tu única riqueza. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Expatrióse mi pobreza |  |  |  |  
									|  | merced al favor Real. |  |  |  |  
									|  |    Dijeron de mi valor |  |  |  |  
									|  | No sé qué, y conde me hicieron. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Bien con tu valor cumplieron. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | No, sino con mi favor. |  |  |  |  
									|  |    Debióme la vida el Rey |  |  |  |  
									|  | en Navarra, y no fue más. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | ¡Oh! Pues ¡voto a Barrabás, |  |  |  |  
									|  | que fueron hombres de ley! |  |  |  |  
									|  |    Y ¿qué hacen, viéndote rico, |  |  |  |  
									|  | esos parientes hambrientos? |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Don Pedro llaman atentos |  |  |  |  
									|  | al que llamaban Perico. |  |  |  |  
									|  |    Yo les dispenso el cumplido |  |  |  |  
									|  | y les abrazo cortés. |  |  |  |  
									|  | Pídenme, niego, y después, |  |  |  |  
									|  | se van por donde han venido. |  |  |  |  
									|  |    Pero a ti, por vida mía, |  |  |  |  
									|  | que tampoco mal te fué. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Tanto, Ibáñez, porfié, |  |  |  |  
									|  | que salí con mi porfia. |  |  |  |  
									|  |    No me tocó, como a ti, |  |  |  |  
									|  | condado ni valimiento; |  |  |  |  
									|  | pero en oro puro cuento |  |  |  |  
									|  | cuanto basta para mí. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Y a bien que si la memoria, |  |  |  |  
									|  | de tu ambición no me engaña, |  |  |  |  
									|  | no te basta toda España. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Aquí paz, y después gloria. |  |  |  |  
									|  |    Poseo lo que me basta |  |  |  |  
									|  | para tener envidiosos, |  |  |  |  
									|  | amigos menesterosos |  |  |  |  
									|  | y una numerosa casta. |  |  |  |  
									|  |    Aturdido me dejaron |  |  |  |  
									|  | a mi vuelta tales gentes; |  |  |  |  
									|  | no sé cuándo mis parientes |  |  |  |  
									|  | así se multiplicaron. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Y ¿consiguen de su afán?.... |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Lo que los tuyos de ti: |  |  |  |  
									|  | pídenme, niego, y así, |  |  |  |  
									|  | por donde vienen se van. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | ¡Justo! Así, beso por beso |  |  |  |  
									|  | y puñada por puñada. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Cual ella me fue obligada, |  |  |  |  
									|  | por mi gente me intereso. |  |  |  |  
									|  |    Pero bien está, y responde: |  |  |  |  
									|  | ¿En qué tu amor se quedó? |  |  |  |  
									|  | ¿En humo se disolvió |  |  |  |  
									|  | con el resplandor de Conde? |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | El antiguo, hace seis años |  |  |  |  
									|  | humo es, como bien has dicho; |  |  |  |  
									|  | que vienen tras un capricho |  |  |  |  
									|  | un millón de desengaños. |  |  |  |  
									|  |    Pero hoy..... |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Oyéndote estoy, |  |  |  |  
									|  | concluye. ¿Por de contado, |  |  |  |  
									|  | que estarás enamorado? |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   |  
						| DON RODRIGO
   |  
						| IBÁÑEZ
   |  
						| DON RODRIGO
   |  
						| IBÁÑEZ
   |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Pues ya no la falta más |  |  |  |  
									|  | que ser rica como un moro. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Lo cierto en ello no sé; |  |  |  |  
									|  | pero en la corte introdujo |  |  |  |  
									|  | su llegada tanto lujo, |  |  |  |  
									|  | que casi escándalo fue. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Pues ¡por Dios, que la fortuna |  |  |  |  
									|  | no se cansa en tu favor! |  |  |  |  
									|  | Pero tendrás de su amor |  |  |  |  
									|  | prendas que..... |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   |  
						| DON RODRIGO
   |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | No, por cierto, mi Rodrigo, |  |  |  |  
									|  | yo solo soy quien consigo |  |  |  |  
									|  | finezas y valimiento. |  |  |  |  
									|  |    Es cierto que no hay barón, |  |  |  |  
									|  | hidalgo, conde o marqués, |  |  |  |  
									|  | que no rindiera a sus pies |  |  |  |  
									|  | su fortuna y su blasón. |  |  |  |  
									|  |    No hay trovador ni galán |  |  |  |  
									|  | que en cantares y torneos |  |  |  |  
									|  | no se exceda en galanteos |  |  |  |  
									|  | a Rosa de Montalván. |  |  |  |  
									|  |    Todos los ojos en ella |  |  |  |  
									|  | detiene la multitud, |  |  |  |  
									|  | porque tiene de virtud |  |  |  |  
									|  | cuanto de rica y de bella. |  |  |  |  
									|  |    Mas ella, por importunos |  |  |  |  
									|  | acredita sus festejos: |  |  |  |  
									|  | todos los ojos, de lejos |  |  |  |  
									|  | la gozan; cerca, ninguno. |  |  |  |  
									|  |    Y te aseguro en verdad, |  |  |  |  
									|  | que aunque la amo como un loco, |  |  |  |  
									|  | no estimo, Rodrigo, en poco, |  |  |  |  
									|  | por ello mi vanidad. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | De tu fortuna me admiro, |  |  |  |  
									|  | Pedro Ibáñez, envidioso; |  |  |  |  
									|  | y más estoy de orgulloso, |  |  |  |  
									|  | cuanto más feliz te miro. |  |  |  |  
									|  |    Mas ¿quién es esa hermosura |  |  |  |  
									|  | tan sin tacha de mujer? |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Pues a fe que es aventura. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Porque nada se concilia |  |  |  |  
									|  | de haber nacido en la Galia, |  |  |  |  
									|  | y en Aragón y en Italia |  |  |  |  
									|  | tener hacienda y familia. |  |  |  |  
									|  |    Su apellido es castellano, |  |  |  |  
									|  | Rodrigo, como tú ves. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Y pienso que también es |  |  |  |  
									|  | hasta francés é italiano. |  |  |  |  
									|  |    Pero, pues es rica y bella |  |  |  |  
									|  | y os amáis los dos así, |  |  |  |  
									|  | tanto es ella para ti, |  |  |  |  
									|  | como eres tú para ella. |  |  |  |  
									|  |    Cuando estemos más a espacio, |  |  |  |  
									|  | Pedro, me la mostrarás. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Esta noche la verás. |  |  |  |  
									|  | que ha de venir a palacio. |  |  |  |  
									|  |    Por mujer la he de pedir, |  |  |  |  
									|  | y esta noche he de saber |  |  |  |  
									|  | si puede y cómo ha de ser, |  |  |  |  
									|  | que ella me lo ha de decir. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Estoy decidido.. |  |  |  |  
									|  | Tanto en sus ojos me abraso, |  |  |  |  
									|  | que este mismo mes me caso |  |  |  |  
									|  | si consiente en lo que pido. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Prodigio será en lo bello, |  |  |  |  
									|  | según de perdido estás. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   
							
								
									|  |  
									|  | Esta noche la verás |  |  |  |  
									|  | y decidirás en ello. |  |  |  |  
									|  |    Entretanto, hasta después, |  |  |  |  
									|  | que el Rey sale. |  |  |  |  |  
						| DON RODRIGO
   
							
								
									|  |  
									|  | Vete en paz, |  |  |  |  
									|  | y que en verla habré solaz |  |  |  |  
									|  | no te olvides. |  |  |  |  |  
						| IBÁÑEZ
   |  
						|  |    Tomó Ibáñez la escalera |  |  |  |  
						|  | que daba al cuarto del Rey |  |  |  |  
						|  | sin que Rodrigo los ojos |  |  |  |  
						|  | un punto apartara de él. |  |  |  |  
						|  | Doblóse detrás de Ibáñez |  |  |  |  
						|  | la mampara en la pared; |  |  |  |  
						|  | el ruido de sus pisadas |  |  |  |  
						|  | se acabó al fin de perder, |  |  |  |  
						|  | y aun le parece que le oye, |  |  |  |  
						|  | que le abraza y que le ve; |  |  |  |  
						|  | tanto el encuentro de Ibáñez |  |  |  |  
						|  | fue a don Rodrigo placer. |  |  |  |  
						|  | Pasaron unos momentos |  |  |  |  
						|  | en que, perdido tal vez |  |  |  |  
						|  | en recuerdos deliciosos, |  |  |  |  
						|  | quedó distraído en pie, |  |  |  |  
						|  | los ojos en la mampara |  |  |  |  
						|  | que cerró al salir aquél, |  |  |  |  
						|  | y una sonrisa en los labios |  |  |  |  
						|  | de verdad y sencillez. |  |  |  |  
						|  | Al fin, soltando un suspiro, |  |  |  |  
						|  | exclamó, el rostro al volver: |  |  |  |  
						|  | «¡Por la Virgen, que me alegro! |  |  |  |  
						|  | ¿Quién lo imaginara de él?» |  |  |  |  
						|  |         Por la plaza de San Pablo, |     |  |  |  
						|  | ya bien entrada la noche, |  |  |  |  
						|  | del palacio Real volviéndose, |  |  |  |  
						|  | van platicando dos hombres; |  |  |  |  
						|  | y a la luz que reverberan |  |  |  |  
						|  | dos moribundos faroles, |  |  |  |  
						|  | aunque no se ven sus rostros, |  |  |  |  
						|  | sus figuras se conocen. |  |  |  |  
						|  | A corto trecho delante, |  |  |  |  
						|  | y a lentos pasos, recorre |  |  |  |  
						|  | vía igual una litera |  |  |  |  
						|  | seguida de dos hachones; |  |  |  |  
						|  | y entre las verdes cortinas, |  |  |  |  
						|  | a los rojos resplandores |  |  |  |  
						|  | se divisan dos mujeres |  |  |  |  
						|  | sentadas en los sillones. |  |  |  |  
						|  | Atravesaba todo ello |  |  |  |  
						|  | por la obscuridad informe |  |  |  |  
						|  | como de los sueños pasan |  |  |  |  
						|  | fantásticas las visiones. |  |  |  |  
						|  | Y en los criados que alumbran, |  |  |  |  
						|  | y en los obscuros colores |  |  |  |  
						|  | que viste la comitiva |  |  |  |  
						|  | de las cortesanas nobles, |  |  |  |  
						|  | un no sé qué se trasluce |  |  |  |  
						|  | de rápidas precauciones, |  |  |  |  
						|  | que todo parece envuelto |  |  |  |  
						|  | en invisibles vapores. |  |  |  |  
						|  | Al reflejo de las luces |  |  |  |  
						|  | se ven los rostros inmobles, |  |  |  |  
						|  | los ojos cristalizados |  |  |  |  
						|  | de los negros servidores. |  |  |  |  
						|  | Y algún crédulo dijera |  |  |  |  
						|  | que en tal misterio se esconde |  |  |  |  
						|  | un cumplimiento severo |  |  |  |  
						|  | de las celestiales órdenes. |  |  |  |  
						|  | Mas fuera vano temor |  |  |  |  
						|  | de la ilusión de la noche, |  |  |  |  
						|  | porque entrados en un patio, |  |  |  |  
						|  | los hidalgos se disponen |  |  |  |  
						|  | a recibir a las damas, |  |  |  |  
						|  | a quien parece que ronden, |  |  |  |  
						|  | según del alcázar fueron |  |  |  |  
						|  | detrás de ellos hasta entonces. |  |  |  |  
						|  | -¡Rosa mía! exclamó el uno, |  |  |  |  
						|  | prestando, en los escalones |  |  |  |  
						|  | primeros, el brazo a una, |  |  |  |  
						|  | al parecer la más joven. |  |  |  |  
						|  | -Estáis, don Pedro, servido, |  |  |  |  
						|  | ella pronta respondióle, |  |  |  |  
						|  | abandonando en las suyas |  |  |  |  
						|  | una mano que él recoge. |  |  |  |  
						|  | Mi madre consiente en ello, |  |  |  |  
						|  | y excusando dilaciones, |  |  |  |  
						|  | en vos está la tardanza. |  |  |  |  
						|  | -Porque tal dicha se logre, |  |  |  |  
						|  | perdiera cuanto poseo. |  |  |  |  
						|  | Sueño parece esta noche |  |  |  |  
						|  | que no he de olvidar jamás.- |  |  |  |  
						|  |    Aquí a los anchos salones |  |  |  |  
						|  | llegaban de su palacio, |  |  |  |  
						|  | en cuyos ricos primores |  |  |  |  
						|  | es bien que, audaces los ojos, |  |  |  |  
						|  | se admiren cuando se posen. |  |  |  |  
						|  | De finísimos tapices |  |  |  |  
						|  | toda la sala vistióse, |  |  |  |  
						|  | mullida en el pavimento |  |  |  |  
						|  | alfombra de vivas flores. |  |  |  |  
						|  | Candelabros de oro y plata |  |  |  |  
						|  | por las mesas y rincones, |  |  |  |  
						|  | y vajillas y preseas[13] |  |  |  |  
						|  | doquiera en aparadores. |  |  |  |  
						|  | Rosa y don Pedro, sentados, |  |  |  |  
						|  | esperaron a que torne |  |  |  |  
						|  | don Rodrigo, que acompaña |  |  |  |  
						|  | a la madre desde el coche, |  |  |  |  
						|  | delante una chimenea, |  |  |  |  
						|  | cuyos morillos[14] de bronce, |  |  |  |  
						|  | teniendo están, disolviéndose |  |  |  |  
						|  | en ceniza, medio roble. |  |  |  |  
						|  | Entre las llamas volubles, |  |  |  |  
						|  | lanzan los rojos tizones |  |  |  |  
						|  | chispas que, naciendo espléndidas, |  |  |  |  
						|  | desaparecen veloces. |  |  |  |  
						|  | El humo elástico asciende |  |  |  |  
						|  | en espirales deformes, |  |  |  |  
						|  | despedido por las llamas, |  |  |  |  
						|  | que brotan a borbotones; |  |  |  |  
						|  | y por doquiera que el tronco |  |  |  |  
						|  | lentas o voraces orlen, |  |  |  |  
						|  | hierve la savia que mana, |  |  |  |  
						|  | resistiendo sus furores. |  |  |  |  
						|  | Entró por fin don Rodrigo, |  |  |  |  
						|  | y apenas Ibáñez vióle, |  |  |  |  
						|  | tomándole de la mano, |  |  |  |  
						|  | delante Rosa le pone. |  |  |  |  
						|  | -Ésta es mi esposa, le dijo. |  |  |  |  
						|  | Alzó Rodrigo la noble |  |  |  |  
						|  | frente, y la beldad de Rosa |  |  |  |  
						|  | viendo, en verdad asombróse. |  |  |  |  
						|  | Saliéronse del salón, |  |  |  |  
						|  | y al cruzar por los portones, |  |  |  |  
						|  | a Rodrigo que lo sigue, |  |  |  |  
						|  | Pedro Ibáñez preguntóle: |  |  |  |  
						|  | -¿Qué te parece de Rosa? |  |  |  |  
						|  | ¿Otra más linda conoces? |  |  |  |  
						|  | -¡Por Dios, contestó Rodrigo, |  |  |  |  
						|  | que no la hay entre los hombres! |  |  |  |  
						|  | Y así permitan los cielos |  |  |  |  
						|  | que tantos años la goces, |  |  |  |  
						|  | como ella tiene de deudas |  |  |  |  
						|  | a los cielos de favores. |  |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Era Rosa de célica hermosura, |  |  |  
						|  | rica de gracias, rabosando amor, |  |  |  
						|  | trasunto de la esbelta criatura |  |  |  
						|  | que hizo en el fértil Paraíso Dios. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Soles los ojos, rosas la mejilla, |  |  |  
						|  | risa los labios y marfil la tez, |  |  |  
						|  | donde la calma de la infancia brilla, |  |  |  
						|  | rica a pesar de juvenil placer. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    No pertenece su hermosura y gala. |  |  |  
						|  | a género, ni siglo, ni país, |  |  |  
						|  | ni terrena beldad llega ni iguala |  |  |  
						|  | de la alma Rosa a la beldad gentil. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Gravita apenas en la blanda alfombra |  |  |  
						|  | la leve huella del enano pie, |  |  |  
						|  | y tiene más de vaporosa sombra, |  |  |  
						|  | de inefable visión, que de mujer. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Flota el cabello en perfumados rizos |  |  |  
						|  | al impulso de céfiro fugaz, |  |  |  
						|  | velando de la espalda los hechizos |  |  |  
						|  | su voluble y espléndida espiral. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Cáenla en la mórbida cintura, |  |  |  
						|  | en grupos que sujeta el cinturón, |  |  |  
						|  | los pliegues de la blanca vestidura, |  |  |  
						|  | que agita ligerísima en redor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Como las aguas de elevada fuente, |  |  |  
						|  | caen en hebras de líquido cristal, |  |  |  
						|  | y el aura con mansísima corriente |  |  |  
						|  | las mece confundidas al bajar. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Doquier que está la delicada Rosa, |  |  |  
						|  | en la corte, en el baile, en el festín, |  |  |  
						|  | no hay ojos ni atención para otra hermosa: |  |  |  
						|  | toda la absorbe poderosa en sí. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Por eso pasa solitaria vida |  |  |  
						|  | en medio de ruidosa sociedad, |  |  |  
						|  | de las damas sin duda aborrecida, |  |  |  
						|  | y respetada del amante audaz. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Y por eso a los pies de sus balcones, |  |  |  
						|  | guardias perennes embozados son; |  |  |  
						|  | y óyese de estocadas y canciones, |  |  |  
						|  | en la alta noche desigual rumor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Siempre a sus puertas en misión de amores, |  |  |  
						|  | dueñas y pajes aguardar se ven, |  |  |  
						|  | ya ramilletes de tempranas flores, |  |  |  
						|  | ya amorosos billetes a traer. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Pero nunca se abrió puerta o ventana, |  |  |  
						|  | ni billete ni flor a recibir; |  |  |  
						|  | del palacio jamás la soberana, |  |  |  
						|  | canto pagó de trovador gentil. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Jamás oído de varón dichoso, |  |  |  
						|  | el eco suave de su acento oyó; |  |  |  
						|  | ni una mirada por su afán penoso, |  |  |  
						|  | gozó de Rosa parecido a amor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ninguno supo su pasada historia, |  |  |  
						|  | nadie el solar en que nació cuál es; |  |  |  
						|  | nadie de su beldad tiene memoria, |  |  |  
						|  | nadie pudo a su gente conocer. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Si algún osado su familia y tierra |  |  |  
						|  | de sus esclavos a inquirir llegó, |  |  |  
						|  | el secreto tenaz en que se encierra |  |  |  
						|  | no supo nunca por su propia voz. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Vagos rumores, misteriosos cuentos, |  |  |  
						|  | corren de ello tal vez en la ciudad, |  |  |  
						|  | mas posan en tan vanos fundamentos, |  |  |  
						|  | que apenas nacen, cuando en tierra dan. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Un hombre solo su palacio abierto, |  |  |  
						|  | libres sus salas encontró tal vez, |  |  |  
						|  | y de su audacia y su fortuna incierto, |  |  |  
						|  | pasó el umbral con receloso pie. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ibáñez solo de la linda maga |  |  |  
						|  | tocó la mano y escuchó la voz; |  |  |  
						|  | Ibáñez solo de placer se embriaga, |  |  |  
						|  | cediendo irresistible a la pasión. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    No exhaló en vano sus amantes quejas. |  |  |  
						|  | volado en la nocturna obscuridad, |  |  |  
						|  | que cuando ronda sus doradas rejas, |  |  |  
						|  | ella amorosa a responderlo va. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Nunca enojada de su amante exceso, |  |  |  
						|  | por un cariño le volvió un desdén, |  |  |  
						|  | porque con fácil y abrasado beso, |  |  |  
						|  | una mirada le pagó tal vez. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Solo testigo de su amor demente |  |  |  
						|  | fue don Rodrigo, y admiró su amor. |  |  |  
						|  | Sólo con él que mercenaria gente, |  |  |  
						|  | la fortuna de Ibáñez defendió. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Mas que a despecho de la corte fuera, |  |  |  
						|  | él la idolatra a cada instante más; |  |  |  
						|  | y por desprecio de la corte entera, |  |  |  
						|  | su boda Ibáñez preparando está. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Era una noche de aterida niebla, |  |  |  
						|  | en que refleja tan dudosa luz, |  |  |  
						|  | que entre la sombra que el espacio puebla, |  |  |  
						|  | nada se ve del firmamento azul. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    En un salón henchido de riqueza, |  |  |  
						|  | y ornado con inmenso aparador[15], |  |  |  
						|  | los vasallos están de más nobleza |  |  |  
						|  | que el rey don Juan entre su corte halló. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Acogotando allí su envidia toda, |  |  |  
						|  | damas e hidalgos en el real festín, |  |  |  
						|  | brindan y cantan a la ansiada boda, |  |  |  
						|  | mal recatando su despecho así. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Suenan las copas y las arpas suenan |  |  |  
						|  | con largo y libre interminable son, |  |  |  
						|  | y el aire denso y perfumado llenan |  |  |  
						|  | de blando y ronco y desigual rumor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Al lado Ibáñez de su linda esposa, |  |  |  
						|  | ebrio de amor y de ventura está; |  |  |  
						|  | y cuando admira la beldad de Rosa, |  |  |  
						|  | crece en el pecho su amoroso afán. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Toda su vida le parece un sueño, |  |  |  
						|  | entre cuyos vapores nada ve, |  |  |  
						|  | más que el camino que, tras largo empeño, |  |  |  
						|  | le trajo de esta noche hasta el edén. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Rosa se muestra como nunca bella, |  |  |  
						|  | como jamás Ibáñez la admiró, |  |  |  
						|  | y su amor halla perspicaz en ella, |  |  |  
						|  | dotes y gracias que jamás le vio. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Halla en su rostro la expresión incierta |  |  |  
						|  | de una vaga ilusión de otra mujer, |  |  |  
						|  | con cuya oculta realidad no acierta |  |  |  
						|  | y cuyo tipo conoció tal vez. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    A veces piensa que la faz de Rosa |  |  |  
						|  | de otra se trueca en la olvidada faz, |  |  |  
						|  | y aun le parece que su frente hermosa |  |  |  
						|  | muestra a intervalos palidez mortal. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Pero es un sueño; de la alegre fiesta |  |  |  
						|  | y de los brindis los efectos son; |  |  |  
						|  | mas su cariño a su ilusión se presta, |  |  |  
						|  | crece con ella el fuego de su amor. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Aquella misteriosa semejanza, |  |  |  
						|  | más le contenta y satisface más; |  |  |  
						|  | y aunque, ebrio acaso, la razón no alcanza, |  |  |  
						|  | hoy como nunca satisfecho está. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Cesó la fiesta; libre el aposento, |  |  |  
						|  | todo en desorden por final quedó, |  |  |  
						|  | y ambos a paso vacilante y lento, |  |  |  
						|  | van del placer y de la dicha en pos. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ya era alta noche. Por la densa niebla |  |  |  
						|  | cruzaba apenas tan dudosa luz, |  |  |  
						|  | que entre la sombra que el espacio puebla, |  |  |  
						|  | nada se ve del firmamento azul. |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|   Conclusión |  
						| 
 
							
								
									|  |    Ya libres de las miradas |  |  |  
									|  | de la multitud curiosa, |  |  |  
									|  | que envidiosa o imprudente, |  |  |  
									|  | hasta cuando aplaude estorba, |  |  |  
									|  | en delicioso retiro |  |  |  
									|  | don Pedro Ibáñez y Rosa, |  |  |  
									|  | enamorados platican |  |  |  
									|  | en el altar de su alcoba. |  |  |  
									|  | Ella parece cual nunca |  |  |  
									|  | halagüeña y seductora, |  |  |  
									|  | suelto el cabello y los lazos, |  |  |  
									|  | y aliviada de las joyas. |  |  |  
									|  | Él en sus brazos la aduerme |  |  |  
									|  | en ilusión amorosa, |  |  |  
									|  | más que nunca embebecido |  |  |  
									|  | en los encantos que adora. |  |  |  
									|  | Ella en silencio lo mira, |  |  |  
									|  | y las lágrimas le borra |  |  |  
									|  | que de amor y de esperanza |  |  |  
									|  | de los párpados le brotan. |  |  |  
									|  | Él, los labios encendidos, |  |  |  
									|  | la mirada borrascosa, |  |  |  
									|  | que aun turba el licor ardiente |  |  |  
									|  | cuyos vapores le embotan, |  |  |  
									|  | y ella, con ósculos[16] tiernos |  |  |  
									|  | templando la abrasadora |  |  |  
									|  | sed de sus labios, le besa |  |  |  
									|  | entre osada y ruborosa. |  |  |  
									|  | Una cortina de seda |  |  |  
									|  | que entera cubre la alcoba, |  |  |  
									|  | vela a los profanos ojos |  |  |  
									|  | la escena voluptuosa, |  |  |  
									|  | aunque la luz de una lámpara |  |  |  
									|  | cuanto olvidada, traidora, |  |  |  
									|  | trémula dibuja en ella, |  |  |  
									|  | si no los gestos, las sombras. |  |  |  
									|  |    ¡Noche de amor y esperanza, |  |  |  
									|  | que de la modesta esposa |  |  |  
									|  | queda como blanco sueño |  |  |  
									|  | para siempre en la memoria! |  |  |  
									|  | La de Ibáñez, ¡vive Dios |  |  |  
									|  | que olvidó su vida toda, |  |  |  
									|  | sus placeres y sus cuitas, |  |  |  
									|  | su deshonor y su gloria! |  |  |  
									|  | No hay más pasado en su mente, |  |  |  
									|  | más porvenir no ambiciona; |  |  |  
									|  | vendiera por esa noche |  |  |  
									|  | toda su existencia a Rosa, |  |  |  
									|  | aunque un frío involuntario |  |  |  
									|  | todo su cuerpo aprisiona, |  |  |  
									|  | cual si en sepulcro pudiera |  |  |  
									|  | convertírsele la alcoba. |  |  |  
									|  | Algunas veces, mirando |  |  |  
									|  | los ojos de la que adora, |  |  |  
									|  | creyó alcanzar dentro de ellos |  |  |  
									|  | alguna imagen diabólica. |  |  |  
									|  | Alguna vez, embriagado |  |  |  
									|  | en su risa encantadora, |  |  |  
									|  | creyó que los labios puros, |  |  |  
									|  | tomando distinta forma, |  |  |  
									|  | mostraban por un momento, |  |  |  
									|  | en negra ilusión dudosa, |  |  |  
									|  | de un monstruo desconocido |  |  |  
									|  | la áspera y sangrienta boca. |  |  |  
									|  | -¿Qué piensas, Ibáñez mío? |  |  |  
									|  | ¿Qué mal, dime, te acongoja, |  |  |  
									|  | que vas el color perdiendo? |  |  |  
									|  | dijo al esposo la esposa. |  |  |  
									|  | Al contemplarla el semblante, |  |  |  
									|  | su espanto y asombro doblan, |  |  |  
									|  | e Ibáñez con ambas manos |  |  |  
									|  | entrambos ojos se frota. |  |  |  
									|  | Ella tornó a su pregunta, |  |  |  
									|  | y él a su silencio torna, |  |  |  
									|  | como quien tiene delante |  |  |  
									|  | un espectro que lo acosa. |  |  |  
									|  | -¿Qué sientes? |  |  |  
									|  |    -¡Oh! Nada, nada; |  |  |  
									|  | mas la vista se me borra, |  |  |  
									|  | los objetos me vacilan. |  |  |  
									|  | ¡Cielos! ¿Qué es aquesto, Rosa? |  |  |  
									|  | -¿Qué dices, que no te entiendo? |  |  |  
									|  | -¡Ah! ¿Eres tú, niña? Perdona; |  |  |  
									|  | mas ¡tal vez mi fantasía |  |  |  
									|  | se me está volviendo loca! |  |  |  
									|  | No sé por qué, mas el miedo |  |  |  
									|  | que de mí se posesiona..... |  |  |  
									|  | ¡Oh, ciégame con tus labios, |  |  |  
									|  | ven a mis brazos, oh Rosa!- |  |  |  
									|  |    Echóse en ellos la niña; |  |  |  
									|  | ansioso Pedro abrazóla, |  |  |  
									|  | mas al tocarla dió un grito, |  |  |  
									|  | como quien espinas toca. |  |  |  
									|  | -¡Quemas! la dijo espantado; |  |  |  
									|  | y soltándola en la alfombra, |  |  |  
									|  | se miró el triste los dedos, |  |  |  
									|  | con que sostuvo su forma. |  |  |  
									|  | Ella seguía diciéndole |  |  |  
									|  | con sonrisa seductora |  |  |  
									|  | -¿Qué tienes, Ibáñez mío, |  |  |  
									|  | que cuanto dices me asombra? |  |  |  
									|  | Y él, con ojos aterrados, |  |  |  
									|  | continuaba en su congoja, |  |  |  
									|  | contemplándola sin habla |  |  |  
									|  | en convulsión espantosa, |  |  |  
									|  | Al fin, con hondo cariño |  |  |  
									|  | ella las manos le toma, |  |  |  
									|  | diciendo con voz más suave |  |  |  
									|  | que el murmullo de las hojas: |  |  |  
									|  | -Amor mío, vuelve en ti; |  |  |  
									|  | yo soy, mírame, tu Rosa; |  |  |  
									|  | tú me lo has dicho, ¡alma mía! |  |  |  
									|  | soy tu amor, tu Dios, tu gloria.- |  |  |  
									|  | Sonrió apenas Ibáñez, |  |  |  
									|  | y medroso preguntóla: |  |  |  
									|  | -¿He soñado, no es verdad? |  |  |  
									|  | Tú me despiertas ahora. |  |  |  
									|  | -Sí, por cierto, esposo mío: |  |  |  
									|  | tú me has dicho tantas cosas...... |  |  |  
									|  | tantos delirios...., que casi |  |  |  
									|  | temí contigo estar sola. |  |  |  
									|  |    -Oh ¡sigue, sigue!.... ¡Qué dulce |  |  |  
									|  | me suena tu voz hermosa! |  |  |  
									|  | Sigue. |  |  |  
									|  |    -¿Quieres que te cuente |  |  |  
									|  | para adormirte una historia? |  |  |  
									|  | -Sí, sí, dime cuanto quieras |  |  |  
									|  | con tal que tu acento oiga. |  |  |  
									|  | -Pues escucha, que tal vez |  |  |  
									|  | se disipe tu congoja.- |  |  |  
									|  |    Ibáñez, como quien sale |  |  |  
									|  | de pesadilla penosa, |  |  |  
									|  | su voz escuchaba atento, |  |  |  
									|  | suave, argentina, sonora, |  |  |  
									|  | sin acertar a entender |  |  |  
									|  | la sensacion dolorosa |  |  |  
									|  | que un momento antes le hacía |  |  |  
									|  | su presencia encantadora. |  |  |  
									|  | Él recostado en el lecho, |  |  |  
									|  | ella a su lado en la sombra, |  |  |  
									|  | esto a Ibáñez le decía |  |  |  
									|  | risueña y voluptuosa: |  |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    «En un tosco pueblecillo, |  |  |  
						|  | aunque no recuerdo dónde, |  |  |  
						|  | vivía un barón o un conde, |  |  |  
						|  | que es igual, en su castillo. |  |  |  
						|  |    En este pueblo vivía |  |  |  
						|  | una villana: ¡oh hermosa! |  |  |  
						|  | la reina más orgullosa, |  |  |  
						|  | por ella se trocaría. |  |  |  
						|  |    Rosa, como yo me llamo, |  |  |  
						|  | la villana se llamaba, |  |  |  
						|  | y un pobre hidalgo, la amaba |  |  |  
						|  | tanto como yo te amo.» |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Ibáñez, en su embeleso, |  |  |  
						|  | dulcemente sonrióla, |  |  |  
						|  | y besándola en los labios, |  |  |  
						|  | siguió la niña su historia: |  |  |  
						|  |    «Vióla el barón cierto día, |  |  |  
						|  | y al contemplarla tan bella, |  |  |  
						|  | ciego de amores por ella, |  |  |  
						|  | sólo por su amor vivía. |  |  |  
						|  |    Pródigo la regaló, |  |  |  
						|  | y tal su cariño fue, |  |  |  
						|  | que por prenda de su fe, |  |  |  
						|  | su mano le prometió. |  |  |  
						|  |    Ella, avara o inconstante, |  |  |  
						|  | casóse al cabo con él. |  |  |  
						|  | ¡Fué una noche bien cruel |  |  |  
						|  | para el olvidado amante! |  |  |  
						|  |    Éste llegó, de la boda |  |  |  
						|  | el mismo día anterior; |  |  |  
						|  | alas le prestó el amor..... |  |  |  
						|  | ¡vana diligencia toda! |  |  |  
						|  |    De su ventura testigo, |  |  |  
						|  | solo él llorando su duelo, |  |  |  
						|  | no halló para su consuelo |  |  |  
						|  | un pariente ni un amigo.» |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    A estas palabras, Ibáñez |  |  |  
						|  | embebido interrumpióla: |  |  |  
						|  | -Tu voz me encanta, mas pienso |  |  |  
						|  | que es triste ese cuento, Rosa. |  |  |  
						|  | -Oísele a un peregrino |  |  |  
						|  | en una sentida trova; |  |  |  
						|  | mas deja que te le cuente, |  |  |  
						|  | porque es muy linda la historia: |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    «Despechado, en su aflicción |  |  |  
						|  | maldiciendo su fortuna, |  |  |  
						|  | dejó la fiesta importuna, |  |  |  
						|  | y abandonando el salón, |  |  |  
						|  | en que los brindis doblaban, |  |  |  
						|  | bajó, en su afán amoroso, |  |  |  
						|  | a llorar al pie del foso |  |  |  
						|  | lo que en la torre cantaban. |  |  |  
						|  |    Era una noche serena, |  |  |  
						|  | en que la brillante luna |  |  |  
						|  | reflejaba en la laguna, |  |  |  
						|  | con la luz de Enero llena |  |  |  
						|  |    Todo estaba en soledad |  |  |  
						|  | volado en vapor confuso, |  |  |  
						|  | que en todo el invierno puso |  |  |  
						|  | huellas de esterilidad. |  |  |  
						|  |    Hervía el río a lo lejos, |  |  |  
						|  | medroso el viento sonaba, |  |  |  
						|  | y el aire espeso vibraba |  |  |  
						|  | del agua con los reflejos. |  |  |  
						|  |    El negro y alto castillo |  |  |  
						|  | allá en la sombra se vía, |  |  |  
						|  | del blanco fanal que huía |  |  |  
						|  | al resplandor amarillo. |  |  |  
						|  |    Y aun en murmullo infernal |  |  |  
						|  | lanzan sus rojas ventanas |  |  |  
						|  | las cantigas que profanas |  |  |  
						|  | respira la bacanal. |  |  |  
						|  |    Aun puede oirse por ellas, |  |  |  
						|  | con el brindis del barón, |  |  |  
						|  | el ronco y discorde son |  |  |  
						|  | del vino y de las querellas. |  |  |  
						|  |    Y sus vidrios de colores |  |  |  
						|  | radian en la lobreguez |  |  |  
						|  | la movible brillantez |  |  |  
						|  | de fugaces resplandores. |  |  |  
						|  |    El amante desdeñado, |  |  |  
						|  | sin poder con su dolor, |  |  |  
						|  | pensó, en su amargo furor, |  |  |  
						|  | en verse al menos vengado. |  |  |  
						|  |    «Por ese breve placer, |  |  |  
						|  | exclamó, diera al infierno |  |  |  
						|  | cuanto Dios puso de eterno |  |  |  
						|  | en mi despreciable ser.» |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    Tembló pavoroso Ibáñez |  |  |  
						|  | a estas palabras de Rosa, |  |  |  
						|  | palideciendo al impulso |  |  |  
						|  | de una sangrienta memoria. |  |  |  
						|  | Y ella, con triste sonrisa |  |  |  
						|  | entre doliente y sardónica, |  |  |  
						|  | siguió, a los ojos de Ibáñez |  |  |  
						|  | cambiando su imagen propia: |  |  |  | 
		
			| 
 
				
					
						|  |    «A su sacrílego ruego, |  |  |  
						|  | diz que el infierno le dió, |  |  |  
						|  | por el alma que perdió, |  |  |  
						|  | una venganza de fuego. |  |  |  
						|  |    La torre há poco altanera, |  |  |  
						|  | brotó llamas de su centro; |  |  |  
						|  | quedó la venganza dentro, |  |  |  
						|  | mas el vengador afuera. |  |  |  
						|  |    Años esta noche hará |  |  |  
						|  | que el castillo se incendió; |  |  |  
						|  | media vida el galán dió, |  |  |  
						|  | y ahora mediándose está.» |  |  |  
						|  |    -¡Cielo santo! clamó Ibáñez |  |  |  
						|  | con voz despechada y ronca, |  |  |  
						|  | arrancándose del lecho |  |  |  
						|  | y de los brazos de Rosa. |  |  |  
						|  | ¿Qué es esto? ¡La luz me falta, |  |  |  
						|  | el ambiente me sofoca!....- |  |  |  
						|  | Y asiendo de la ventana |  |  |  
						|  | abrió a un tiempo las dos hojas. |  |  |  
						|  | Entró a tal punto por ellas, |  |  |  
						|  | sonante, negra, espantosa, |  |  |  
						|  | una llamarada inmensa |  |  |  
						|  | que lamió el suelo y la bóveda. |  |  |  
						|  | Corrió a la puerta, y en vano |  |  |  
						|  | con ímpetu sacudióla; |  |  |  
						|  | por fuera la sujetaba |  |  |  
						|  | resistencia poderosa. |  |  |  
						|  | Tendió, desolado y triste, |  |  |  
						|  | los ojos, y allá en la alcoba |  |  |  
						|  | vio sentada sobre el lecho, |  |  |  
						|  | prendiendo fuego a las ropas, |  |  |  
						|  | una aparición horrible |  |  |  
						|  | que en su vacilante forma |  |  |  
						|  | mostraba al par su contorno, |  |  |  
						|  | mitad monstruo y mitad Rosa, |  |  |  
						|  | y al son de la ardiente llama, |  |  |  
						|  | en voz le decía cóncava: |  |  |  
						|  | -¡Alma entera y vida media! |  |  |  
						|  | El alma la tengo toda; |  |  |  
						|  | diez años eran de vida, |  |  |  
						|  | y están mediándose ahora. |  |  |  |