DESCUBRE LEYENDAS

Legendario Literario Hispánico del siglo XIX

Proyecto I+D Ministerio de Economía y Competitividad FFI 2013-43241R

Publicación

Historia, tradiciones y leyendas de las imágenes de la Virgen aparecidas en España: Madrid, J.J. Martínez [1861] pp. 515- 524.

Acontecimientos
Milagro
Personajes
Diego Fernández de Calahorra
Enlaces

LOCALIZACIÓN

SAN ASENSIO

Valoración Media: / 5

Nuestra  Señora  de  la  Estrella  en  La  Rioja

En  la  provincia  de  Logroño  y  en  una  colina  sobre  la  margen  derecha  del  río  Ebro,  se  halla  el  pueblo  de  Briones,  y  a  media  legua  de  la  población  un famoso  santuario  de  Nuestra  Señora  de  la  Estrella,  que  perteneció  hasta  1835,  en  que  se  extinguieron  las  órdenes  religiosas  en  España,  a  la  de  Jerónimos.

Aquel  monasterio  fue  construido  por  una  causa  prodigiosa,  según    refiere  la  tradición  del  país  y  memorias  que  se  guardan  en  el  archivo —516 —del  monasterio,  que  en  un  principio  se  llamó de  Nuestra  Señora  de  la  Encina. 

En  los  tiempos  más  remotos,  aunque  desconociéndose  la  época  fija  y  determinada,  había  aparecido  en  una  encina  muy  vieja  una  imagen  de  la  Virgen.  Los  naturales  del  país  la  recibieron  con  la  mayor  devoción  y  alzaron  para  su  culto  una  modesta  ermita.  Dejaron  a  su  puerta  la  encina que,  contando  varios  siglos  y  carcomida  por  el  tiempo,  tuvieron  que  cortar,  empero  de  su  tronco  salió  un  renuevo,  que  convertida  hoy  en  una  secular  encina,  se  conserva  en  medio  del  camino  que  conduce  a  una  ermita  que  llaman  el  Humilladero  y  fue  la  primitiva  capilla  de  esta  imagen. 

Los  milagros  que  comenzó  a  obrar  desde  su  aparición  llamaron  de  tal  modo  la  atención  de  los  pueblos  y  de  los  reyes,  que  ya  en  el  año  de  1060  el  rey  de  Navarra,  D.  Sancho  García,  hizo  formal  y  solemne  donación  de  aquel  santuario  que  llama  en  el  privilegio  de  donación  Nuestra  Señora  de  Aríceta,  voz  vascongada*  que  en  castellano  quiere  decir  Encinas,  al  obispo  de  Álava  D.  Nuño,  con  el  encargo  de  que  rogasen  por  él  y  su  familia  a  la  milagrosa  imagen.

Gozó  la  posesión  de  esta  imagen  el  obispo  D.  Nuño  y  sus  sucesores  hasta  que  extinguido  el  obispado  de  Álava,  en  el  año  de  1087,  volvió  a  agregarse  el  santuario  de  Nuestra  Señora  —517- la  Encina  al  obispado  de  Calahorra,  a  cuyo  servicio  había  antes  pertenecido,  así  como  todo  el  obispado  alavés,  erigido  por  los  reyes  de  Navarra  cuando  conquistaron  la  Rioja.

Hoy,  en  virtud  del  Concordato  de  1851  celebrado  entre  la  reina  Doña  Isabel  II  y  el  papa  Pio  IX,  ha  vuelto  a  erigirse  la  sede  episcopal  de  Álava  en  Vitoria,  tal  cual  existió  a  la  muerte  de  su  último  obispo  Forttuni,  que  tenía  su  silla  en  Armentia  a  principios  del  siglo  undécimo.

Extinguido  el  obispado  de  Álava,  pasó  el  santuario  de  la  Encina  a  los  obispos  de  Calahorra,  que  la  poseyeron  hasta  que  el  obispo  D.  Juan  de  Guzmán  lo  donó  a  los  monjes  de  San  Jerónimo,  para  que  erigiesen  allí  un  templo  capaz  y  fundasen  un  monasterio  de  su  orden  en  1419,  lo  que  verificaron  mediante  la  confirmación  de  esta  donación  por  bula  del  papa  Martino  V.

Escasos  de  recursos  los  religiosos  no  pudieron  dedicarse  a  labrar  el  monasterio,  y  solo  a  costa  de  grandes  sacrificios  e  implorando  la  caridad  de  los  fieles  devotos  de  la  Virgen  pudieron  levantar  junto  al  santuario  una  pequeña  casa,  donde  estrecha  e incómodamente  vivían,  aguardando  con  fe  que  la  Virgen  santa  les  proporcionaría  medios  proporcionados  para  la  obra  de  que  se  habían  encargado.

No  fue  vana  su  piadosa  esperanza: un  milagroso —518— suceso  debía  de  proporcionarles  abundantes  recursos  para  la  construcción  del  templo  y  monasterio  y  cambiar  el  nombre  que  la  imagen  a  cuyo  culto  se  habían  consagrado,  llevaba  por  tantos  siglos. 

Había  un  hombre  poderoso  y  muy  rico  en  Navarra,  el  arcediano  de  Calahorra,  D.  Diego  Fernández  de  Entrena,  natural  de  la  villa  del  mismo  nombre.  A  sus  riquezas,  al  esplendor  de  su  sangre,  juntaba  una  gran  piedad  y  reconocidos  talentos.  Tenía  a  la  vez  una  gran  posición  civil  y  eclesiástica.  La  reina  de  Navarra,  Doña  Blanca,  le  había  hecho  su  tesorero,  era  el  ministro  de  su  hacienda,  y  el  papa  Martino  V,  que  había  sido  elegido  pontífice  en  el  concilio  de  Constanza,  en  aquella  augusta  asamblea  altamente  reformadora,  le  había  nombrado  su  refrendatario[1]

Este  rico  y  poderoso  señor,  entre  otras  muchas  obras  de  piedad,  se  hallaba  en  1492,  labrando  a  su  costa  en  la  villa  de  Haro,  un  monasterio  para  los  monjes  de  San  Gerónimo,  de  los  escritos  de  cuyo  santo  doctor  era  el  entendido  arcediano  un  gran  admirador,  y  de  sus  virtudes  un  fiel  imitador.

Volvía  una  noche  de  Haro a  Entrena  después  de  haber  pasado  el  día  entretenido  con  gran  complacencia  en  ver  el  trazado  de  la  obra  que  estaba  construyendo,  cuando  le  sorprendió en  el  camino —519—  una  deshecha  tormenta.  Los  horribles  truenos  y  pavorosos  relámpagos,  lo  recio  del granizo,  lo  caudaloso  de  la  lluvia  en  medio  de  la  más  espantosa  oscuridad  disiparon  la  comitiva  de  sus  criados,  y  tomando  los  caballos  espantados  diversas  direcciones,  encontróse  enteramente  solo  y  perdido  el  camino  teniendo  que  pararse  sin  saber  en  qué  sitio  y  paraje  se  encontraba.

La  tempestad  arreciaba,  soplaban  desencadenados  los  vientos  y  solo  interrumpían  momentáneamente  la  profunda  oscuridad  el  luminoso  rastro  de  las  exhalaciones  que  venían  a  destrozar  los  más  elevados  árboles.  Asustado  el  noble  eclesiástico  veíase  en  el  mayor  desamparo,  todos  sus  criados  le  habían  perdido  y  andaban  errantes  por  aquellos  campos.  No  había  dónde  abrigarse,  ni  veía  de  dónde  pudiera  venirle  remedio  humano.  En  su  angustiosa  posición,  acudió  al  cielo,  se  encomendó  fervorosamente  a  María,  la  Madre  del  Salvador  del  mundo, e  imploró  su  auxilio  en  su  terrible  necesidad.  Sus  súplicas  habían  llegado  al  trono  de  la  Reina  de  los  ángeles,  y  apenas  hubo  concluido  su  corta  y  devota  oración  cuando  vio  cerca  de  sí  una  refulgente  estrella,  que  con  sus  resplandores  iluminaba  parte  del  terreno  mostrándole  los  precipicios  en  que  a  punto  estuvo  de  verse  despeñado,  y  que  cual  en  otro  tiempo  había  guiado  a  los —520 — Magos  de  Oriente  a  Nazaret,  le  invitaba  a  seguir  su  movimiento.  Lleno  de  fe  y  confianza,  depuesto  su  terror  a  vista  del  celestial  prodigio,  dirige  su  caballo  en  pos  de  aquel  resplandeciente  guía,  y  dócil  el  animal  atraviesa  los  campos,  salva  los  arroyos  que  las  lluvias  habían convertido  en  violentos  torrentes,  y  llega  a  la  casa  que  los  monjes  Jerónimos  tenían  cerca  del  santuario  de  la  Encina. 

Ignora  el  noble  Entrena  el  punto  en  que  se  halla,  pero  ábrese  su  corazón  a  la  confianza  y  a  la  expansión.  Hállase  en  un  sitio  habitado,  y  ahí  podrá  encontrar  un  albergue,  recobrar  sus  fatigados  miembros  el  necesario  descanso  y  enjugar  sus  vestidos  empapados  en  agua.  Aquel  sitio  es  la  casa  que  los  monjes  Jerónimos  han  labrado  en  su  pobreza  en  la  imposibilidad  de  construirse  un  monasterio. 

Allí  halla  el  arcediano  de  Calahorra,  el  tesorero  de  la  Reina,  el  refrendatario  del  Papa,  la  más  cordial  y  grata  acogida:  reposa  allí  aquella  noche,  cuenta  a  los  monjes  sus  apuros  y  terrores  de  la  víspera,  y  cómo  una  estrella  milagrosa  le  ha  conducido  a  aquella  santa  casa,  tal  vez  para  que  enterado  de  la  imposibilidad  en  que  se  halla  de  convertirse  en  monasterio  según  los  deseos  del  prelado  D.  Juan  de  Mendoza  y  del  papa  Martino  V,  cumpla  él  tan  santa  y  piadosa  empresa. —521 —

Mientras  se  recogió  para  buscar  el  descanso  a  sus  padecimientos  y  recobrarse  del  susto  que  le  había  ocasionado  la  tempestad  y  el  extravío,  estuvo  inquieto,  y  en  vano  procuró  conciliar  el  sueño  desvelado  con  el  pensamiento  de  que  María,  la  estrella  de  la  mañana,  le  había  llevado  por  medio  de  otra  refulgente  estrella,  en  medio  de  aquella  oscurísima  noche  y  no  sin  misterio,  a  aquellas  casas  que  debieran  convertirse  en  un  monasterio  para  honra  y  culto  suyo,  y  que  la  falta  de  recursos  tenia  reducidas  a  estrechas  y  miserables  viviendas  de  los  monjes  Jerónimos.

Determinó  el  piadoso  arcediano  desde  antes  del  amanecer  del  día  siguiente,  emplear  parte  de  su  inmenso  caudal  en  fabricar  el  monasterio  a  los  monjes  Jerónimos,  a  quienes  comunicó  su  proyecto  y  que  atribuyeron  a  un  verdadero  milagro,  acordando  con  el  piadoso  fundador  y  en  memoria  de  aquel  suceso  el  cambiar  el  nombre  de  la  santa  imagen,  llamada  hasta  entonces  de  la  Encina,  en  el  de  Nuestra  Señora  de  la  Estrella. 

El  monasterio  que  fabricaba  en  Haro  y  que  consagraba  a  los  monjes  Jerónimos,  fue  dedicado  a  convento  de  frailes  Agustinos,  porque  el  opulento  arcediano  era  también  muy  devoto  del  santo  doctor  de  la  Iglesia,  obispo  de  Tagaste[2].

Fue  tal  la  liberalidad  y  el  celo  del  noble  D.  Diego  Fernández  de  Entrena  para  labrar  la —522 — nueva  iglesia  de  Nuestra  Señora  de  la  Estrella  y  monasterio  de  monjes  Jerónimos,  que  habiendo  comenzado  la  obra  en  el  año  de  1423,  en  siete  años  quedó  completamente  terminada  y  pudo  en  el  de  1430  hacer  entrega  de  ella  al  prior  del  nuevo  monasterio.

Este  edificio  era  de  grandes  dimensiones  y  de  una  arquitectura  muy  sólida,  habiendo  llegado  hasta  nosotros  atravesando  el  espacio  de  cerca  de  cinco  siglos.  La  iglesia,  de  mucha  capacidad,  es  de  poco  gusto,  excepto  el  panteón  en  que  se  admira  por  los  inteligentes  una  magnífica  estatua  de  Nuestra  Señora  de  los  Ángeles  y  un  cuadro  de  San  Sebastián,  pintado  al  óleo  por  el  célebre  Mudo[3].

El  monasterio  tenía  todas  las  comodidades  apetecibles,  reuniendo  además  de  buenos  patios  un  hermoso  y  espacioso  local  para  recoger  los  frutos  de  la  uva  y  de  la  oliva,  y  una  huerta  cerrada  de  más  de  media  legua  de  circunferencia.  Hermosas  alamedas  había  enfrente  de  la  portería,  con  otros  sitios  de  recreo  para  los  antiguos  monjes.

Esta  espléndida  fundación  del  opulento  arcediano  de  Calahorra  fue  tan  de  su  gusto,  que  determinó  acabar  en  ella  sus  días,  cuidando  personalmente  del  mayor  culto  de  la  santa  imagen  de  Nuestra  Señora  de  la  Estrella,  de  quien  se  hizo  especialísimo  devoto.  Tres  años  sobrevivió —523—  a  su  liberal  donación  y  los  tres  años  los  pasó  al  lado  de  los  religiosos  Jerónimos,  que  a  su  muerte,  agradecidos  a  tantos  beneficios,  le  dieron  una  magnífica  sepultura  en  la  capilla  mayor  al  lado  de  la  Epístola,  en  donde  descansan  sus  venerables  restos.

Al  extinguirse  en  1835  las  órdenes  religiosas,  la  magnífica  huerta  y  las  demás  tierras  pertenecientes  a  este  monasterio  han  pasado  a  la  propiedad  de  particulares,  que  las  han  comprado  a  la  nación,  hallándose  en  buen  estado  de  brillantez  a  consecuencia  del  cuidadoso  esmero  con  que  se  han  cultivado,  no  sucediendo  lo  propio  con  el  edificio,  que  está  en  completo  abandono.

La  imagen  de  la  Virgen  continúa  aun  hoy  siendo  objeto  de  la  particular  devoción  de  los  naturales  de  aquel  país,  y  la  pequeña  ermita  que  por  los  pasos  que  hemos  visto  llegó  a  ser  una  espaciosa  iglesia  y  un  inmenso  monasterio  de  Jerónimos,  hoy reconstruida  por  el  Concordato  de  1851,  la  antigua  diócesis  de  Álava  por  tantos  siglos  agregada  a  la  de  Calahorra,  volverá  a  la  jurisdicción  del  nuevo  obispo,  reanudándose  la  donación  que  ochocientos  tres  años  antes  de  hoy  hiciera  el  rey  de  Navarra  y  de  Rioja,  en  1060,  de  esta  santa  imagen  al  obispo  de  Álava  D.  Ñuño.

Muchos  son  los  milagros  verificados  por  la —524—protección  de  esta  santa  imagen,  por  lo  que  de  todas  partes  acudían  a  ponerse  al  amparo  de  su  patrocinio e  invocar  el  remedio  de  sus  necesidades.

A  una  fuentecilla  cercana  al  monasterio  y  que  por  esta  razón  se  llama  la  Fuente  santa,  acudían  hace  siglos  y  acuden  hoy  los  peregrinos  con  fe  ardiente,  creyendo  hallar  la  salud  al  beber  sus  aguas,  cuyo  cristalino  raudal  se  conserva  siempre  el  mismo  en  todos  tiempos,  sin  crecimiento  ni  disminución,  cómo  empleado  en  beneficio  y  salud  de  los  fieles  adoradores  de  Nuestra  Señora  de  la  Estrella.

 

FUENTE

Muñoz Maldonado, José (conde de Fabraquer) Historia, tradiciones y leyendas de las imágenes de la Virgen aparecidas en España: Madrid, J.J. Martínez [1861] pp. 515- 524.

Edición: Pilar Vega Rodríguez

NOTAS

[1] Refrendatario, Refrendario: persona que con autoridad pública refrenda o firma, después del superior, un despacho (Diccionario de la lengua española, RAE).

[2] San Agustín de Hipona.

[3] Juan Fernández de Navarrete.